Artículos En Español

La sexta edición del festival ‘Hombres Que Bailan’ contará con el elenco más nutrido de su historia

Written By Jesús Vega
November 17, 2025 at 4:07 PM

El bailarín brasileño Iago Breschi, del San Diego Ballet, en la obra “On The Sixth Day”, de Rafi Maldonado López, en el número de apertura del Men Who Dance Festival 2024. Fotografía: Simon Soong (cortesía de Men Who Dance Festival).

El Men Who Dance Festival (en español, Festival de Hombres Que Bailan) ha cosechado numerosos éxitos como el principal evento danzario masculino de los Estados Unidos. En su sexta edición, regresa al escenario del Amaturo Theater del Broward Center for the Performing Arts, en Fort Lauderdale, para ofrecer dos funciones consecutivas con horarios distintos: el sábado 29 de noviembre a las 8:00 p.m. y el domingo 29 a las 3:00 p.m.

Estos seis años de historia manifiestan fehacientemente el triunfo de una iniciativa que, desde sus inicios en el 2020, se ha propuesto (y logrado) marcar una pauta decisiva para la ruptura de estereotipos y prejuicios que durante mucho tiempo obstaculizaron el desarrollo del trabajo danzario masculino.

Póster promocional del Men Who Dance Festival 2025 (cortesía del Men Who Dance Festival).

Men Who Dance Festival 2025 es un paso más en esa trayectoria osada y pertinaz. En esta edición, el Festival promete la mayor alineación de bailarines y compañías de su historia, pasando de la reducida participación de los inicios hasta llegar a 52 bailarines en representación de más de veinte países.

“Han pasado seis años desde que los primeros quince bailarines subieron al escenario tras una cuarentena de ocho meses durante la pandemia para presentar el primer festival. Fue un momento abrumador y emotivo para todos volver a estar frente al público, haciendo lo que más nos apasiona: bailar”, rememora Rafi Maldonado-López, director artístico del festival, bailarín multidisciplinario, coreógrafo, director gerente principal del centro cultural Sanctuary of the Arts y fundador del Inter-American Choreographic Institute. 

“Sin embargo, no imaginábamos que nuestra aventura apenas comenzaba y algunos apostaban a que contactar a la comunidad de danza del sur de Florida y pedirles que unieran esfuerzos sería una tarea imposible”, explica.  “Hoy, convertido en el festival de danza masculina más grande de Estados Unidos, podemos afirmar, sin lugar a dudas, que la camaradería que se forma cada año entre todos los directores artísticos es la fuerza impulsora del crecimiento exponencial del festival”.

Un festival danzario de esa naturaleza trae consigo un sinnúmero de logros, pero también de desafíos profundamente arraigados que requieren un valor inquebrantable y la certeza del papel que desempeñan el arte, los artistas y las instituciones que los apoyan, sobre todo cuando están en juego aspectos de género y diversidad.

El bailarín Ataru Matsuya, de Arts Ballet Theatre of Florida, en “Taiko Man” de Vladimir Issaev. Fotografía: Simon Soong (cortesía de Men Who Dance Festival).

“Hace décadas, cuando crecía y comenzaba mi carrera como bailarín, el mundo era muy diferente. Los bailarines, especialmente en el ballet clásico, eran objeto de burlas y estereotipos abrumadores. Los padres se estremecían ante la idea de que sus hijos se inscribieran en clases de baile”, destaca Maldonado-López. “Si bien aún no estamos exentos de problemas, las cosas han mejorado lentamente y vemos cada vez más hombres incorporándose a las compañías profesionales”.

Una evidencia de ello es que en esta edición hay ocho compañías importantes que regresan: Miami City Ballet (MCB), Dance NOW! Miami (DNM), Cuban Classical Ballet of Miami (CCBM), Dimensions Dance Theatre of Miami (DDTM), RTW Dance, Arts Ballet Theatre of Florida (ABTF), New Canon Chamber Collective, y Syncopate Dance Collective.

Los bailarines Taylor Garcez, Daniel Romero, Duam Castro y Tobias Souza en la obra “On The Sixth Day”, de Rafi Maldonado López, en el número de apertura del Men Who Dance Festival 2024. Fotografía: Simon Soong (cortesía de Men Who Dance Festival).

A las que se suman otras cinco con la misma resonancia: Jon Lehrer Dance Company (Nueva York), Tropilla Malambo (Buenos Aires), Ensemble Español Spanish Dance Theatre (Chicago) y C.A.M. Dance Company (Davie, Florida). Sin olvidar a Enterprise (Arizona), la primera compañía de bailarines indígenas norteamericanos que se presentará en el Men Who Dance Festival 2025.

“Este año, el mayor reto ha sido mantener el carácter internacional del festival. Debido a la demora o denegación de visas internacionales, aunque la gran mayoría de los bailarines que representan a diversos países ya residen en el país”, explica el bailarín, coreógrafo y docente.

Los bailarines/coreógrafos Germán Filipeli y Nicolás Filipeli, de Tango Out, en “Milonga”. Fotografía: Simon Soong (cortesía de Men Who Dance Festival).

“Desafortunadamente, en los últimos años, el estado de la Florida no ha apoyado ninguna forma de diversidad, incluida la de género”, agrega. “Algunos podrían decir que el clima legislativo se estaba volviendo un tanto hostil para cualquier grupo que quisiera celebrar y honrar las contribuciones históricas de las mujeres, los negros, los latinos o de cualquier otra diversidad”.

“Reiteramos al público que Men Who Dance Festival no promueve ninguna agenda”, puntualiza. “De hecho, ni siquiera llega a ninguna conclusión. Simplemente ofrece un espacio para la expresión y la exploración. Desde la danza indígena hasta el ballet, la danza contemporánea, el jazz, el tango, el flamenco y el malambo, el principal objetivo del Men Who Dance Festival es normalizar la presencia de los hombres en la danza en todas sus disciplinas. Así como fomentar el apoyo del público”.

Pero el trabajo del Men Who Dance Festival, su director artístico, sus bailarines y todo un equipo esforzado no se detiene, pues su crecimiento y actividad llevan, por naturaleza, la perspectiva de futuro en el ámbito global.

Los bailarines Anthony Velázquez, David Harris y Ralphie Ruiz, de AV Dance Company, en “Triad” de Anthony Velázquez. Fotografía: Simon Soong (cortesía de Men Who Dance Festival).

“En 2021 creamos ‘Men Who Dance Global’.’ Hasta ahora, hemos realizado ediciones globales en Brasil, Paraguay, Chile, Argentina y México”, explica Maldonado. “En estos casos, la compañía productora del Men Who Dance Festival, el Inter-American Choreographic Institute, coordina con organizaciones locales de danza, maestros y compañías un seminario/audición de tres días, en el que el artista principal viene a representar a su ciudad y país en el festival nacional aquí en el Broward Center. Sin embargo, como mencioné antes, la situación de la visa ha dificultado el buen avance del proyecto”.

“Mirando al futuro, tenemos dos objetivos”, anuncia. “El primero es expandir los seminarios/audiciones del Men Who Dance Festival en todo el país y en Europa, aumentando la visibilidad del festival y ampliando la gama de artistas, en beneficio y disfrute de nuestro público. El segundo es buscar y apoyar a la próxima generación de ‘hombres que bailan’ y  lograr su inclusión en el festival más grande”. 

“¿Las posibilidades para el futuro? ¡Infinitas!”, concluye Rafi Maldonado-López.

QUÉ: Men Who Dance Festival 2025 

DÓNDE: Amaturo Theater del Broward Center for the Performing Arts (201 SW 5th Ave, Fort Lauderdale)

CUÁNDO:  29 de noviembre (sábado) a las 8:00 p.m., 30 de noviembre (domingo) a las 3:00 p.m.

ENTRADAS: $25 a $45 con descuentos para estudiantes y adultos mayores. Para adquirir boletos, visite la página web del Broward Center.

PARA MÁS INFORMACIÓN: visite https://www.browardcenter.org/

ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com

latest posts

‘Crónica de un Suceso’ de Rafael Ramírez es ‘danz...

Written By Orlando Taquechel,

Una alegoría de la relación entre la idiosincrasia de un artista y la trascendencia de su obra.

‘Celia soy yo’: Ingenio Teatro le canta a la Reina de l...

Written By Maité Hernández-Lorenzo,

Un homenaje a la voz cubana que puso al mundo a corear “¡Azúcar!”.

Siudy Garrido regresa al Arsht Center con su flamenco e...

Written By Orlando Taquechel,

"Alive" ofrece una selección del repertorio más emblemático de la compañía.