Artículos En Español
Juan Ramón Jiménez, vecino ilustre de Miami

El documental “Espacio: Juan Ramón Jiménez en Miami”, dirigido por Carlos García Pandiello, se presentará el sábado 22 de marzo en The Hub Temple Beth Am de Pinecrest. En la foto, Zenobia Camprubí, esposa de Juan Ramón Jiménez y una de las primeras mujeres que manejó un auto en Madrid. Fotografía: Imagen del documental (cortesía de Carlos García Pandiello)
Luego de visionar el documental “Espacio: Juan Ramón Jiménez en Miami”, dirigido por Carlos García Pandiello, es probable que usted piense, “ya nunca miraré los gigantescos árboles de Coral Gables de la misma manera”.
Así es la huella del impacto que deja en la percepción del espectador el modo cinematográfico que recrea el dramático poema “Arboles hombres”, incluido en “Romances de Coral Gables (1939-1942)”, según los estudiosos, todo un paradigma literario en la escritura del género. Es, por otra parte, uno de los más sentidos tributos que ha recibido “La Ciudad Bella” en idioma español.

Cartel promocional (cortesía de Carlos García Pandiello)
García Pandiello, en poco menos de una hora, reproduce, con sabia precisión histórica y biográfica, tal vez, el capítulo menos estudiado de la vida errante del gran poeta andaluz. El director abunda sobre tan peculiar circunstancia: “Que yo tenga conocimiento, el único estudio que se ha ocupado del tema, ‘La Florida de Juan Ramón Jiménez’ de la escritora Ana Rosa Núñez fue publicado en 1997. En las biografías que he leído, el tema solo se trata de pasada”.
Igualmente, García Pandiello manifiesta su idea sobre la rareza de tal omisión teniendo en cuenta que fue durante la estancia en el sur de la Florida cuando Juan Ramón Jiménez regresó con bríos y excelencia al cultivo de la poesía: “La razón tiene que ver, en gran medida, con el rechazo que sufrió su obra y su figura tras salir al exilio en 1936”.

Para el documental, se consultó “toda la obra que Juan Ramón Jiménez escribió desde y sobre Miami”, apunta Carlos García Pandiello. Fotografía: Carolina García (cortesía)
Como tantos otros de sus congéneres, el intelectual decidió emigrar durante la devastadora Guerra Civil Española (1936-1939).
Su periplo de poeta errante y melancólico incluyó Puerto Rico, Cuba y los Estados Unidos. El documental “Espacio…” basa principalmente su estructura narrativa en el diario escrito por Zenobia Camprubí, la esposa de Juan Ramón Jiménez, durante su estancia miamense. También fueron consultados epistolarios y “toda la obra que Juan Ramón Jiménez escribió desde y sobre Miami”, apunta el director del documental.

Portada del libro “Romances de Coral Gables” (1939-1942), que Juan Ramón Jiménez escribió durante su estancia en Miami. Fotografía: Imagen del documental (cortesía de Carlos García Pandiello).
García Pandiello coloca a Camprubí en su justo lugar de mujer moderna, educada en los Estados Unidos, sociable, altruista, protectora esencial de la vida y obra del poeta. Estuvo entre las primeras en manejar automóviles en España y el documental la cita en un viaje por la Florida, con ella al timón, que al circunspecto matrimonio le pareció fascinante por sus ciudades y naturaleza.
No se echan de menos la falta de testimonios fotográficos de la estancia del poeta y su esposa en Miami, porque el director del documental ha suplantado hábilmente tal ausencia, con la iconografía sobre el escritor en Madrid y luego en Puerto Rico que parece ser abundante. Esas fotos históricas de imágenes familiares y sociales sirven para iluminar el estado de ánimo, taciturno y cambiante, del poeta.

La casa donde vivió el matrimonio en Coral Gables (Alhambra Circle 140), ya inexistente. Fotografía: Imagen del documental (cortesía de Carlos García Pandiello).
Es de elogiar que “Espacio: Juan Ramón Jiménez en Miami”, aprovecha su metraje sin distracciones ajenas al tema, para revelar y no instruir desde el púlpito académico la vida cotidiana del intelectual exiliado, quien trata de lidiar con sus añoranzas y pérdidas sentimentales a la distancia, desde la muerte de un familiar, al asesinato de García Lorca.
Varias voces de impecable dicción se ocupan de narrar las incidencias que acontecen en pantalla o incursionan profundas en la nostalgia inconsolable del poeta. Algunas dramatizaciones, sin pretensiones fidedignas, ocurren diestramente enlazadas a la progresión dramática.
Hay anécdotas amenas como aquella que se refiere al rechazo de Juan Ramón Jiménez a un prospecto de hogar en Coral Gables, donde siempre quisieron residir desde su llegada a Miami, porque el sol castigaba con vehemencia sus ventanas y el alto volumen del radio de un vecino cubano resultaba intolerable.

El poeta Juan Ramón Jiménez impartiendo una conferencia. Fotografía: Imagen del documental (cortesía de Carlos García Pandiello).
Un hecho totalmente fortuito como haber sido contratado por la venerable Universidad de Miami para ofrecer una serie de conferencias, en momentos de incertidumbre, alejado de su cenáculo intelectual, hizo de Juan Ramón Jiménez un vecino ilustre de nuestra comunidad entre los años 1939 y 1942. Según explica García Pandiello otra circunstancia fue la oportuna influencia de Zenobia: “…siempre en función del bienestar del poeta, se dio cuenta de que Miami le hacía mucho bien a su marido”.
Carlos García Pandiello es un escritor y en esta ocasión se estrena como cineasta. Así dirime su decisión:
“Juan Ramón Jiménez es probablemente el poeta español más influyente del siglo XX. Que ese genio viviera tres años en nuestra ciudad, que este fuera el lugar donde volvió a escribir poesía y concibiera Espacio, su obra cumbre, es un tema que debe ocupar una mención especial en la historia cultural de Miami. O sea, es algo que trasciende lo puramente literario”.

Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez. Fotografía: Imagen del documental (cortesía de Carlos García Pandiello).
Y concluye, “es un hecho del que se debería hablar en las escuelas —Juan Ramón es autor del libro infantil más importante de la lengua española, ‘Platero y yo’—, en las guías culturales de la ciudad y estudiarse en las universidades. Y el cine documental es un gran medio para introducir al público en un tema así”.
QUÉ: “Espacio: Juan Ramón Jiménez en Miami”
DÓNDE: The Hub Temple Beth Am (5950 N. Kendall Drive, Pinecrest, FL 33156)
CUÁNDO: 22 de marzo a las 5:30 p.m.
ENTRADA: Gratis
PARA MÁS INFORMACIÓN: visite https://www.tbam.org/temple/about/
ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com