Artículos En Español

Del norte al sur de Chile con el Ballet Folklórico Antumapu, por primera vez en Miami

Written By Orlando Taquechel
September 28, 2025 at 9:32 PM

El Ballet Folklórico Antumapu de la Universidad de Chile se presentará por primera vez en Miami el viernes 3 de octubre en el Miami Beach Bandshell. Fotografía: cortesía de FUNDarte.

Cuando el público de Miami asista al Miami Beach Bandshell para ver al Ballet Folklórico Antumapu (BAFA), tendrá la oportunidad de disfrutar de una experiencia poco común en el sur de Florida: la actuación de una compañía extranjera dedicada exclusivamente a las danzas folclóricas tradicionales de su país.

En este caso se trata, además, de una agrupación institucional con más de 40 años de exitosa trayectoria.

Tanto en la danza folclórica como en el baile popular tradicional y en el baile de salón, el protagonista es el pueblo.

Cuando la danza folclórica y el baile popular tradicional son transformados en espectáculos teatrales y su interpretación corre a cargo de bailarines (en lugar de danzantes o bailadores), estamos en presencia de la danza escénica folclórica, creación individual de un coreógrafo interesado en expresar los valores de un pueblo, de una región y, por lo tanto, de una cultura.

Muchos de los llamados “grupos de danza folclórica”, generalmente asociados a alguna institución o dependencia oficial, tienen un repertorio integrado básicamente por obras de este tipo y BAFA no es la excepción.

Póster promocional (cortesía de FUNDarte).

Fundada en 1971 por Oscar Ramirez (San Fernando, Chile, 1949), su director artístico desde entonces, BAFA se presenta en Miami por primera vez como resultado de una colaboración de FUNDarte y Rhythm Foundation con la serie “Away from Home” del Miami-Dade County Auditorium.

Para ofrecer una sola función, esta compañía de la Universidad de Chile trae a Miami una puesta en escena integrada por danzas emblemáticas de la cultura popular tradicional chilena, que son interpretadas por 16 bailarines.

De la danza folclórica chilena en general, del trabajo de Antumapu y de muchas otras cosas, conversamos vía WhatsApp con Ramírez, también coreógrafo de la compañía.

“Yo hice mi tesis de grado en folclore haciendo una investigación de mi lugar de origen, que está en la región de Colchagua, en la zona central del país”, nos dice. “Una región que se caracteriza por su mundo campesino, un mundo productivo donde el hombre se dedica fundamentalmente a la ganadería y a trabajar la tierra”.

“Es clave que el público no se vaya solamente por lo bonito del vestuario, ni por lo bonito de los juegos de iluminación”, afirma el Maestro Oscar Ramírez, fundador, coreógrafo y director artístico del  Ballet Folklórico Antumapu de la Universidad de Chile. Fotografía: Lucas Ramírez (cortesía)

“Ese origen campesino huaso chileno, como se le llama, me permitió tener desde pequeño vivencias muy cercanas a lo que es el folclore, justamente de la zona central de Chile. Y de alguna manera, posteriormente las apliqué en mi visión coreográfica para un total de 12 obras creadas hasta hoy, relacionadas con el folclore musical y coreográfico de todo el país”.

“La obra que vamos a llevar justamente a Miami es una síntesis que yo he denominado ‘Chiliche, gente de Chile’ [estrenada originalmente en 1982] donde vamos haciendo un recorrido de norte a sur con la geografía de nuestro país”.

Un trabajo con el que busca compartir un mensaje de integración, “porque no importa de qué región provengas, eres chileno”, proclama Ramírez, cuyo arribo a la coreografía no fue propiamente a través de estudios de danza, sino a través del folclore. Ramírez se graduó en la Universidad de Chile como profesor de Educación Física.

“En la carrera nuestra de Educación Física”, explica, “existe la especialidad de Folclore que, dentro de la malla curricular de la asignatura, integra los grupos musicales y artísticos que son parte del Instituto de Educación Física”.

“Este es un momento de ‘Chiliche, Gente de Chile’ que corresponde a una competencia entre el guaso, que sería el dueño de la tierra, y un personaje muy característico que se denomina el gañán, que es el trabajador de la tierra. Uno es el dueño y el otro es el que la trabaja”, describe su coreógrafo. Fotografía: cortesía de FUNDarte.

Antumapu, que significa “tierra del sol”, es uno de esos grupos artísticos y está integrado por estudiantes de diversas carreras de la universidad, danza incluida.

Ramírez ha creado coreografías para cada uno de los cuadros de “Chiliche”.

 “Utilizo la base y la raíz sin hacer una estilización, sino tratando de ser lo más cuidadoso posible en el tratamiento de la cultura folclórica, para no desvirtuarla y que no se salga absolutamente de ese contenido que para nosotros es fundamental. No quiero decir que sufra con modificaciones producto de mi imaginación, sino que efectivamente la coreografía se mantenga muy aplicada a lo que el folclore nos entrega como material”.

Así nos comenta que incluso estrenan las obras en el lugar de donde han sacado ese material. “Me gusta que la gente que justamente cultiva este arte pueda ver y observar lo que hacemos y reconozca el trabajo que hemos hecho. De esa manera nos damos como pagados”.

“Aquí vemos a los bailarines en un baile que se llama ‘El Costillar’ y donde se compite alrededor de una botella”, explica Ramírez. Fotografía: cortesía de FUNDarte.

 Al llegar a este punto, hacemos un aparte y durante un buen rato nuestro entrevistado tiene la amabilidad de identificar lo que tiene lugar en las fotos de que disponemos para acompañar este texto y explicarnos el significado de términos como sikura (“un baile de la zona norte de Chile”), huayno (“el ritmo característico de la mayoría de los bailes del norte andino chileno”), kai-kai (“un juego de la cultura Rapa Nui que se realiza con una cuerda que normalmente era elaborada con la cola de los caballos”) y rucatún (“ceremonia del pueblo Mapuche para celebrar la construcción de una casa”), entre otros muchos de alguna manera asociados al espectáculo.

Por último, indagamos sobre sus expectativas sobre la respuesta del público de Miami.

“Para nosotros”, afirma con sincera anticipación, “es clave que el público no se vaya solamente por lo bonito del vestuario, ni por lo bonito de los juegos de iluminación, sino que realmente pueda captar, en la expresión de cada una de las zonas que representamos, la esencia verdadera de lo que es ser chileno. Algo que esperamos pueda ser justamente captado también en Miami”.

Definitivamente, esta es una cita a la que no pueden faltar los miamenses amantes de la danza, el folclore y la cultura en general.

QUÉ: “Chiliche, Gente de Chile” por el Ballet Folklórico Antumapu de la Universidad de Chile

CUÁNDO: 3 de octubre de 2025 a las 8:00 p.m. (las puertas se abren a las 7:00 p.m.)

DÓNDE: Miami Beach Bandshell (7275 Collins Ave, Miami Beach, FL 33141)

ENTRADAS: Gratis (con RSVP) en https://www.eventbrite.com/o/rhythm-foundation-8435872624

PARA MÁS INFORMACIÓN: visite https://fundarte.us

ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando  www.artburstmiami.com

latest posts

Jirafas y zarigüeyas en la undécima edición del festiva...

Written By Jesús Vega,

El audiolibro de “Jirafas” ha sido nominado recientemente al Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum de Música Infantil.

Una fotógrafa de modelos pin-up de Miami Beach es la pr...

Written By Rene Rodriguez,

"Naked Ambition" es un emocionante documental de los directores surfloridanos Dennis Scholl y Kareem Tabsch que explora la vida y la obra de la fotógrafa Bunny Yeager.

Vibrantes exposiciones en Miami para la temporada 2025-...

Written By Dennys Matos,

Un repaso sobre algunas de las propuestas ya confirmadas.