Artículos En Español

Purvis Young: un visionario de la identidad cultural de Miami

Written By Dennys Matos
March 10, 2025 at 4:29 PM

La exposición “Purvis Young: A Visionary of Miami’s Cultural Identity”, en la Galería Pan American Art Projects de Miami, puede visitarse hasta el sábado 29 de marzo. La entrada es gratis. Fotografía: Pan American Art Projects (cortesía).

 La exposición “Purvis Young: A Visionary of Miami’s Cultural Identity”, curada por Claudia Taboada, que se presenta en la galería Pan American Art Projects (PAAP) hasta el 29 de marzo, exhibe pinturas realizadas por el artista miamense de ascendencia bahameña fundamentalmente sobre soportes de madera en mediano y gran formato, pero también contempla objetos como lámparas intervenidas en sus base y pantalla.

La vez anterior que tuvimos la oportunidad de disfrutar una exposición individual de Young en Miami fue “Purvis Young: Drawings”, (2019) curada por Gean Moreno en el Institute of Contemporary Art (ICA). Una muestra formada, esencialmente, por dibujos de pequeño y mediano formato realizados en papel, fechados en las décadas de 1970 y 1980, y también formaban parte de esta muestra tres libros de dibujos de fechas similares. En muchas de estas obras se combinaban creyones, bolígrafos, acuarelas y collages realizados sobre papel en blanco, pero también sobre páginas de libros y otras publicaciones impresas.

“Freeing the people”, N.D. Técnica mixta en madera. 70 x 48 x 3 in.177.8 x 121.9 x 7.6 cm. Fotografía: Pan American Art Projects (cortesía).

En esta oportunidad, las obras que se exhiben en PAAP no fueron fechadas por el artista, por lo que intentar ubicarlas en una cronología de la producción de Young (1943-2010), solo puede estar sujeta a especulaciones, aunque hay ciertos indicios que pueden servirnos para inferir fechas entre los años 1970 y los años 1990, pero es solo una especulación.

Cuando repasamos esta muestra salta a la vista una revaloración simbólica del “material pobre” como soporte de un imaginario cuyo lenguaje se expresa a través de recursos de la pintura neofigurativa. El hecho de emplear en la mayor parte de sus obras materiales desechables como puertas, maderas, cartones etc. relacionan la obra de Young con el movimiento del Art Povera italiano de finales de la década de 1960.

Movimiento que introdujo un empleo de materiales “pobres” dentro de las formas artísticas contemporáneas. Habilitando una “poética del reciclaje” que, similar a las vanguardias de principio del siglo XX, intentaba difuminar los límites entre el arte y la vida. Involucrando al espectador en una experiencia artística activa sobre la inmediatez de la existencia material y, también, espiritual en tiempos de la aldea global.

Exposición “Purvis Young: A Visionary of Miami’s Cultural Identity”. Obras en las salas de la Galería Pan American Art Projects, Miami, 2025. Fotografía: Pan American Art Projects (cortesía).

La falta de educación artística, puesto que no cursó estudios artísticos, hacen de Young, un artista autodidacta lo que le sitúa dentro del término de artista “outsider”.

Lo primero que se debe aclarar es qué significa o a qué se denomina Arte Outsider. Este término surge cuando el crítico de arte Roger Cardinal intenta “traducir”, en su libro “Outsider Art” (1972), lo que el artista francés Jean Dubuffet identificó en 1945 como Art Brut.

Para Dubuffet el Art Brut era, esencialmente, un conjunto de prácticas (artísticas) producidas marginalmente y fuera del circuito tradicional del arte. Dubuffet reconocía a dos actores o escenarios fundamentales: la creación de los niños y la de los enfermos mentales. Pero cuando Roger Cardinal presenta su término Outsider Art (arte marginal), extiende esta categoría a todos aquellos artistas autodidactas, es decir, sin formación académica, cuyo trabajo y producción discurren ajenos al circuito artístico.

Si bien es cierto que, en la denominación de Cardinal el término Arte Outsider reconoce una mayor amplitud a las prácticas que se producen ajenas al mundo del arte, del mismo modo lo es que, en virtud de esta ampliación, pierde el grado de especificidad otorgado por Dubuffet. En cualquier caso, el arte de Purvis Young, comparte ambos contenidos, es un arte marginal, que se produjo de espalda al circuito artístico y, en muchos sentido como antítesis a este circuito, y también artista outsider en la medida de que no gozó de una educación artística.

“My respect to Pollock”, N.D. Técnica mixta en madera 96 1/2 x 48 1/2 in. 245.1 x 123.2cm. Fotografía: Pan American Art Projects (cortesía).

En “Purvis Young: A Visionary of Miami’s Cultural Identity”, afloran imágenes inspiradas en el barrio del Overtown de Miami (originalmente llamada Ciudad Coloreada) donde Young vivió la mayor parte de su vida. Un barrio que, similar a Liberty City -donde nació el artista- vive golpeado también por la pobreza, el racismo y la violencia. Es un mundo “alejado” de los edificios, de las calles y avenidas lujosas del Downtown, pero nada ficticio sobre la cruda realidad heredada del segregacionismo racial y la pobreza social. Es el mundo “olvidado” que no sale en las postales turísticas de Miami, y cuando se hace referencia a él, como sucede por ejemplo en webs TripAdvisor es para denostarlos abiertamente.

Esta muestra tiene la capacidad de compactar en un pequeño grupo de obras, la potencia expresiva de un artista autodidacta, que fue aprendiendo a expresarse sobre la marcha, en la misma medida en que su sensibilidad iba metabolizando con el mundo que le tocó vivir. Un mundo vuelto hacia el exterior, un mundo que mira e imagina los enclaves y las calles, los lugares y las personas que habitan el barrio por el que se movía, bien a pie, bien en su ya antológica bicicleta.

No era la técnica de la pintura lo que le interesaba a Young, tampoco una voluntad de estetizar las formas que lograba extraer de la realidad. De ahí esa pintura de trazo firme y grueso, cuya espontaneidad desborda los límites de las figuras que iba pintando sobre los desechos de madera. Figuras humanas mitad erectas y, a la vez, mitad contorsionadas, proyectando un aura totémica sobre las mismas. De ahí también esos paisajes urbanos representados con bloques de edificios pintados con mezcla de colores nada complementarios que se alumbran u oscurecen unos a otros. Conformando una especie de “realismo sucio” de aliento urbano y salvaje.

“My home in Overtown”, 80s. Técnica mixta en madera. 48 1/2 x 85 1/4 in. 123.2 x 216.5 cm. Fotografía: Pan American Art Projects (cortesía).

Lo que le interesaba realmente a Purvis Young era encontrar una expresión, un vehículo de lenguaje para traducir en imágenes su estado de ánimo, representar lo más puro de sus sentimientos, de su sensibilidad. En este proceso colisiona la belleza que evocaban estos sentimientos con la crudeza del medio del que emerge una existencia expuesta a las inclemencias sociales y culturales.

No es casual entonces que encontremos iconografías recurrentes que para el artista encarnan la nobleza de esos sentimientos. Por ejemplo, figuras como la del caballo, o de la mujer embarazada. La primera, incluida en muchas de sus obras. En Purvis Young, es la necesidad imperiosa de volcar en imágenes el humanismo de su sensibilidad.

QUÉ: Purvis Young: A Visionary of Miami’s Cultural Identity

DÓNDE: Galería Pan American Arts Projects (274 Ne 67 TH ST, Miami, FL 33138)

CUÁNDO: del 1 de febrero al 29 de marzo.   De martes a sábado, de 11:00 a 17:00 horas.Cerrado los lunes y la mayoría de los días festivos y legales.

PRECIO: Gratis.

PARA MÁS INFORMACIÓN: llame al (305) 751-2550

ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com

latest posts

South Beach Chamber Ensemble ofrecerá dos conciertos en...

Written By Jesús Vega,

La serie “Music in Beautiful Spaces” busca la correspondencia entre espacios arquitectónicos significativos y el espíritu de la música.  

‘Requiem de Guerra’, la música como arquitecta de la pa...

Written By Sebastián Spreng,

Un acontecimiento musical y un triunfo de la New World Symphony, solistas y coros, dirigidos por Stéphane Denève.

Diez días que estremecerán a nuestra comunidad: Festiva...

Written By Alejandro Rios,

El programa de esta edición representa a 16 cinematografías nacionales de Iberoamérica.