Artículos En Español
Las artes visuales en Miami durante 2024, exposiciones y eventos culturales

Programas Especiales: Survey. Art Basel Miami Beach, 2024. Fotografía: D. Matos (cortesía)
Hasta hace relativamente poco Miami, en el ámbito del arte contemporáneo, era una ciudad que vivía de alumbrones y apagones, pero esto ha cambiado vertiginosamente. Se alumbraba, desde 2002, en diciembre, cuando tenía lugar Art Basel Miami Beach. El resto del año entraba en una especie de letargo. Un letargo con tintineos en el Wynwood Art District, que concentraba la mayor cantidad de galerías de arte contemporáneo de la ciudad.
Wynwood Art District tuvo una galería abierta que se hizo popular con un camión de comida rápida y otras ofertas de entretenimiento, donde se vendían souvenirs de Miami y mascotas de peluches. Todo ello aderezado con música a todo volumen, mientras el público transitaba en riadas para entrar a las galerías y consumir comidas y bebidas ya preparadas.

Pinta Art Fair, 2024. Main Section. Fotografía: D. Matos (cortesía).
Fue tan masiva la concentración de espectadores, que las galerías comenzaron a modular la entrada de visitantes para proteger las obras. Wynwood Art Distric se fue ‘gentrificando’ y las rentas de locales volaron tan altas que, a las galerías, tiendas de materiales para pintar y estudios de artistas, no les quedó otra alternativa que cerrar.
En su lugar, emergieron tiendas boutique de ropa, cosméticos y joyas, además de restaurantes, cafeterías y discotecas. En un abrir y cerrar de ojos, lo que había sido el Wynwood Art District por más de una década, se extinguió en apenas dos años. Este colapso, provocado por la especulación inmobiliaria, generó una rica y muy profesional diáspora artística expandida hacia muchas direcciones de Miami.

Exposición “Mirror of the Mind: Figuration in the Jorge M. Pérez Collection”. Obras en sala. Espacio 23, Miami. Fotografía: D. Matos (cortesía).
Ahora, hay toda una constelación de barrios donde se han asentado grandes galerías, fundaciones, colecciones y museos que pegaron un vuelco a ese panorama estacional entre alumbrones y apagones. Los barrios de Allapattah, Little River, Little Haiti, antes olvidados, acogen ahora un amplio y novedoso repertorio de galerías, espacios de arte, residencias y estudios de artistas.
En estas barriadas tienen su sede, por ejemplo, Margulies Collection y Rubell Museum, Espacio 23, Márquez Art Projects. También tienen enclaves aquí importantes galerías como Mindy Solomon, Piero Atchugarry, Ascaso, Dot Fiftyone, Fredric Snitzer y David Castillo, entre otras.

Carlos Quintana. Exposición “Yellow Flowers Field”, 2024 (díptico) Óleo sobre lienzo. 72 x 168 in. Obra en sala. Zapata Gallery. Fotografía: D. Matos (cortesía).
En ese entorno están, además, Locust Projects, Spinello Projects, Dimensions Variable (DV) y, más hacia North Miami Beach, el MOCA y la galería Mundo Arte. En South Beach, el Bass Museum. No muy lejos, en el corazón de Downtown Miami, está la Freedom Tower (Miami Dade College) y el Perez Art Museum Miami (PAMM), el museo de arte contemporáneo más importante de la ciudad. El Miami Design District, acoge al ICA Miami, Pan American Art Projects, y Juan C. Maldonado Collection.

Guillermo García-Cruz. Exposición “Estructura divergente”, 2024. Pillar XXIVS, 2024, 91 x 42 x 32 cm. Acero inoxidable. Piero Atchugarry Gallery, Miami. Fotografía: D.Matos (cortesía).
Más al sur, Miami tiene un potente circuito de museos: Lowe Art Museum (Universidad de Miami), Museo Americano de la Diáspora Cubana, el Frost Art Museum (FIU) Museum of Contemporary Art of the Americas (MOCAA) y el Coral Gables Museum. Por otra parte, están MIFA y las galerías LNS, Durban Segnini, Cernuda, y Zapata Gallery. En el barrio de El Doral ha emergido la “Doral International Art Fair” que este año completó una exitosa segunda edición en noviembre celebrada en el Doral Cultural Art Center.

Emilia Martín Fierro. “Mapas del intersticio”. Stand del CCE Miami. Doral International Art Fair, 2024. Miami. Fotografía: D. Matos (cortesía).
Este año, con la nueva expansión de los distritos de arte, la actividad ha sido particularmente intensa.
Se han visto notables exposiciones sobre figuras femeninas como “Zilia Sánchez. Topologías” (ICA) “The Lost Generation: Women Ceramicists and Cuban Avant-Garde” (Frost Art Museum, FIU), “Antonia Eiriz: En el Ojo de la Sibila”,(Museo Americano de la Diáspora Cubana) “Noelia Towers: Visiones nocturnas” (Marquez Art Projects), “Calida Rawles. A merced de las mareas” y “Antonia Wright Estado de parto” (PAMM) “Women At Large” (Piero Atchugarry).
Sin olvidar “Voces de mujeres. Una voz, tres territorios: una perspectiva femenina global” (Miami Dade College, Campus de Hialeah), “Emilia Martín Fierro. Entre bordes” (LNS), “Vanessa Raw: Así es como entra la luz” (Rubell Museum) y “Ana Albertina Delgado. Mujeres que pude haber sido” (MOCAA).

Exposición “La generación pérdida. Mujeres ceramistas y la vanguardia cubana”. Obras en sala. Frost Art Museum, Miami. Fotografía: D. Matos (cortesía).
Exposiciones que, en conjunto, aportan una rica visión de las problemáticas más tratadas por el arte contemporáneo actual como la emigración, políticas de género y étnico-raciales, identidad, la subjetividad entre lo público y lo privado, el hábitat, etc. Temáticas tratadas desde lenguajes muy diversos en pintura, fotografía, videoarte, escultura e instalación, y arte digital.

Pavel Acosta. Exposición “The Anatomy Lesson”, 2024” En la foto el artista frente a la obra “How to Heal a Broken Line”, 2024. Pintura para madera y paredes. 108 x 94 in 74.3 x 238.8 cm. Instalación específica para el sitio. Dimensiones variables. Pan American Art Projects, Miami. Fotografía: D. Matos (cortesía).
Destacaron igualmente exposiciones colectivas como “Espejo de la mente: la figuración en la colección de Jorge M. Pérez” (Espacio 23), “Obras históricas de la colección Margulies, década de 1930 a 1970” (Margulies Collection) y “Afinidades secretas. Estética de dos mundos” (Juan C. Maldonado Collection) y “Paving Roads for Latin American Art: The Pioneering Work of Celia Birbragher” (Coral Gables Museum).
Del mismo modo, sobresalieron muestras individuales como “Julio Larraz, 80 Circunnavegaciones del sol” (Ascaso Gallery), “Carlos Quintana. Mercedes” (Zapata Gallery), “Sarah y Samantha Ferrer. ¿Qué pasa, USA?” (Mahara+Co). La de Julio Larraz, resultó ser una exhibición espléndida sobre uno de los pintores más importantes de la neofiguración y la dedicada a Carlos Quintana, fue una maravillosa apoteosis de pintura neoexpresionista.

Exposición “Ocho décadas de figuración y neofiguración cubana. Obras en sala. Latin Art Core Gallery, Miami. Fotografía: D. Matos (cortesía).
El arte público tiene en The Underline, la joya de la corona, el proyecto más ambicioso que se haya hecho en la ciudad. Diez millas bajo el Metro Rail de Miami, habilitado como paseo con paradas en espacios ajardinados intervenidos por obras de arte público.
Por si fuera poco, la Miami Art Week de este año ha robustecido el nuevo panorama que presenta la ciudad con su diversidad de distritos artísticos. Art Basel Miami Beach, de 2024, generó sinergia con el circuito de alrededor de 20 ferias de arte y diseño que discurren paralelas a Art Basel Miami Beach. Las ferias de Art Miami, Pinta, Nada, Untitled, entre otras, han desplegado todos sus músculos expositivos internacionalizando a Miami como plaza de cita global para el arte contemporáneo.

Hernan Bas. “Plotting a muder”, 2024. Acrílico sobre lino. 2024. 72 x 84 In. 182 x 213 cm. Fredric Snitzer. Art Basel Miami Beach. Fotografía: D. Matos (cortesía).
Por último, hay que destacar que Art Basel Miami Beach 2024, se mostró contundente en la apuesta por la pintura. La pintura y el oficio pictórico se han visto refrendados frente a cualquier otra modalidad artística. Ni la fotografía, ni el videoarte, la instalación, el arte digital, ni siquiera la escultura, estuvieron tan omnipresentes como la pintura.
En conclusión, Miami ya no vive entre alumbrones y apagones en el terreno artístico cultural. Y eso es un buen indicador para hacernos pensar que Miami está dejando de ser una ciudad netamente turística de sol y playa consumidora de productos culturales, para convertirse en un foco de producción artística y cultural.
ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com