Artículos En Español

Eliseo Alberto Diego regresa a Miami, cortesía del documental ‘En un rincón del alma’

Written By Alejandro Rios
February 11, 2025 at 7:47 PM

De izquierda a derecha, Jorge Dalton, realizador de “En un rincón del alma”, junto a Eliseo Alberto Diego. El documental se presenta en la Serie de Cine Cubano del Festival de Cine de Miami el 27 de febrero en el Koubek Center. Fotografía: archivo personal de Roque Dalton (cortesía).

Cuando el poeta, escritor y guionista cubano Eliseo Alberto Diego (“Lichi”) falleció en Ciudad de México el 31 de julio del año 2011, escribí en un texto que salió publicado en El Nuevo Herald, “no recuerdo una presentación más hermosa en la Feria del Libro de Miami que aquella protagonizada por Eliseo Alberto Diego la primera vez que lo tuvimos como invitado”.

Lichi regresa por estos días a Miami, cortesía del documental “En un rincón del alma”, dirigido por Jorge Dalton, que será presentado por la Serie de Cine Cubano del Festival de Cine de Miami, el 27 de febrero a las 7 de la noche, en el Koubek Center.

Jorge Dalton es un cineasta nacido en 1961 en El Salvador (donde reside en la actualidad) y educado en Cuba, donde dejó una estela filmográfica y televisiva valiosa, por entonces llamada a recuperar la memoria cultural de la isla, obliterada por el castrismo.

Su documental “Herido de sombras” (1994), sobre Eduardo Hernández (“El Chino”), uno de los integrantes del mítico grupo musical Los Zafiros, viviendo en la indigencia, poco antes de morir olvidado, recrea una época memorable de la música cubana y su quebranto posterior por no seguir los parámetros ideológicos del régimen.

El epicentro de “En un rincón del alma” es Eliseo Alberto (Arroyo Naranjo, 1951), quien narra las vicisitudes de su legendaria familia, de escritores y artistas, en el ámbito cultural, social y político cubano, durante medio siglo de la debacle provocada por la dictadura castrista a partir de 1959.

Eliseo Alberto es autor del guion de la última película de Tomás Gutiérrez Alea, “Guantanamera” (1997), y escribió “Informe contra mí mismo” en 1997, testimonio desgarrador sobre la insólita demanda de la policía política cubana de que delatara a sus propios parientes.

No obstante su entrañable amistad con Lichi y la familia Diego García Marruz, Dalton nunca consideró entre sus proyectos el documental que terminó siendo capital en la filmografía sobre una época turbulenta de la historia de Cuba.

Cartel promocional de “En un rincón del alma” (cortesía).

LA AVENTURA CREATIVA DE “EN UN RINCÓN DEL ALMA”

“Fui con mi esposa Susy Caula a México a pasar las Navidades y fin de año en el 2009”, cuenta Dalton, “y llevaba conmigo una cámara doméstica porque estábamos más bien en plan turístico”.

“A los pocos días Lichi me dijo: ‘Me gustaría que me filmaras para hacer un documental que se titule: ‘Informe contra mí mismo’. Y le contesté: ‘Bueno la cámara que traje no es adecuada, no tiene un buen sonido, creo que lo mejor sería que yo haga una propuesta, un proyecto y lo presente en el Instituto Mexicano de Cine a ver cómo nos podrían ayudar y tener un equipo adecuado, como debe ser.’ Me resultaba algo rara su propuesta porque a él no le gustaba mucho que lo grabaran ni le tiraran fotos, por eso tengo muy pocas fotografías con Lichi”.

“Entonces el día 29 de diciembre de ese año 2009, desayunamos con él y nos preguntó: ‘Qué plan tienen para el 31 porque yo no haré nada, no tengo ganas de ir a ninguna parte. Me quedaré aquí solo’ Y le dijimos: ‘Puesnosotros no tenemos ganas tampoco de ir a ningún sitio, es más, nos quedamos contigo aquí, nos levantamos muy temprano y hacemos esa conversación filmada que la guardaré como base para elaborar el proyecto del futuro documental ‘Informe contra mí mismo’ y en la noche nos tomamos un vinito juntos.

“A los pocos días regresamos a El Salvador y por ahí como en julio o agosto, Lichi me comenta de su insuficiencia renal, pero yo sinceramente no le hice mucho caso, quien más se preocupó con la gravedad del asunto fue Susy y a principios de diciembre de ese año 2010 me dijo: ‘Aquí están los boletos de avión y nos vamos para México porque quizá esta sea la última vez que veamos a Lichi’.

“La verdad me asusté mucho y me sobrecogió verlo tan deteriorado. Aún así, él me sugirió seguir conversando frente a una cámara. Ahí fue que me di cuenta de que Lichi estaba consciente de su inminente despedida de este mundo. Entonces lo filmé muy poco porque me negué a que saliera en ese estado físico. Pocos meses después murió.

“Guardé esa larga conversación que un día pensé donar a una universidad en Estados Unidos, alguna cátedra de estudios literarios latinoamericanos, pero Susy intervino de manera tajante: ‘No hay donación ni regalo que valga, ese material no sale de aquí porque sé que algo se te va a ocurrir’. A ella le debo mucho que la película se haya mucho.

“Así mismo fue, en el 2014 comenzamos a pensar una posible estructura documental y me fui a Cuba en un momento muy complejo ya que a mí no me dejaban entrar a la isla, pero en esa época había ‘aires de supuesta apertura’ y tanto el régimen como la gente estaban entretenidos e ilusionados con la inauguración de bares y cafeterías y la posibilidad de rentar casas.

“Entonces aproveché para filmar el hogar de la familia Diego, los entornos habaneros y todo lo que me podía facilitar armar esa estructura. A mi regreso de Cuba, ya llevaba en la cabeza, lo que terminó siendo ‘En un rincón del alma’ en el 2016”.

El director de cine Jorge Dalton durante una filmación. Fotografía: archivo personal de Roque Dalton (cortesía).

ESPERANZA Y DESILUSIÓN

“La generación de Lichi tuvo la esperanza de una revolución nacionalista porque de alguna manera ellos estaban en plena infancia cuando aún existía la Cuba republicana y tuvieron esa referencia.  Independientemente de las dificultades, era una Cuba próspera y sobre todo de una belleza imponente”.

Dalton nos comenta que Eliseo Alberto procedía de una familia de clase media, sus padres pertenecían a una élite literaria y cultural, el Grupo Orígenes, la cofradía literaria más sobresaliente de la República. “Todos eran martianos, demócratas y nacionalistas”, señala.

“Era un proceso”, puntualiza, “que no tenía nada que ver ni con el socialismo ni el comunismo porque muchos de sus líderes no eran de izquierda y, además, detestaban a los miembros del Partido Socialista Popular. Esa revolución nacionalista, fue traicionada en muy poco tiempo por Fidel Castro, a cambio de toda la colaboración que la Unión Soviética le brindó para perpetuarse en el poder y la generación de Lichi se fue acomodando al nuevo panorama socialista que terminó por llevar a la nación cubana al abismo”.

LICHI, FIESTA INNOMBRABLE

“Lichi era un ser muy amoroso, amaba profundamente muchas cosas a la vez: su patria, su familia, sus amigos, las mujeres de su vida, el cine, su hija, la música y los libros”, rememora el cineasta. “Tenía una pasión desmesurada por el conocimiento y le quedaba tiempo para cocinar como los dioses. Amaba tanto que su corazón no aguantó más”.

Antes de concluir visiblemente emocionado al proclamar que “Lichi ha sido una de las personas más entrañables y queridas nacida en Cuba, un ser irrepetible y uno de los regalos más grandes que me ha dado la vida. De su pérdida jamás me he logrado recuperar. ¡Lichi era para mí y para los que lo conocieron era una fiesta innombrable!”.

QUÉ: Ciclo de Cine Cubano presenta “En un rincón del alma”

CUÁNDO: jueves 27 de febrero, a las 7 de la noche.

DÓNDE: Koubek Center del MDC (2705 S.W. 3rd St. Miami)

ENTRADA: Confirme su asistencia para obtener entradas gratuitas en https://miamifilmfestival.com/cuban-cinema-series/

ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com

latest posts

South Beach Chamber Ensemble ofrecerá dos conciertos en...

Written By Jesús Vega,

La serie “Music in Beautiful Spaces” busca la correspondencia entre espacios arquitectónicos significativos y el espíritu de la música.  

‘Requiem de Guerra’, la música como arquitecta de la pa...

Written By Sebastián Spreng,

Un acontecimiento musical y un triunfo de la New World Symphony, solistas y coros, dirigidos por Stéphane Denève.

Diez días que estremecerán a nuestra comunidad: Festiva...

Written By Alejandro Rios,

El programa de esta edición representa a 16 cinematografías nacionales de Iberoamérica.