Artículos En Español

El regreso a Miami de “Manteca”, una obra sobre la familia con título de estándar de jazz afrocubano

Written By Maité Hernández-Lorenzo
August 29, 2024 at 10:55 AM

“Siempre admiré ‘Manteca’ como la obra cumbre de Alberto Pedro”, afirma el director cubano Raúl Martín, responsable del nuevo montaje que se estrena el viernes 6 de septiembre en el Tower Theater de La Pequeña Habana. Fotografía: Miguel Antonio Esquerré (cortesía).

El 6 de septiembre, el director cubano Raúl Martín, de visita en Miami, llevará al escenario del Tower Theater de La Pequeña Habana, la obra “Manteca” del dramaturgo Alberto Pedro (1954-2005), con un elenco conformado por la notable actriz Beatriz Valdés (en el papel de Dulce), acompañada por Héctor Medina (como Pucho) y Gilberto Reyes (interpretando a Celestino).

Esta es una producción de Beatriz Valdés Studio, producción general de Ximena Iribarren (Hand2Hand TEAM) y con el apoyo del Miami-Dade County Department of Cultural Affairs.

“Manteca”, que toma su título del famoso estándar de jazz afrocubano compuesto por Dizzy Gillespie, Chano Pozo y Walter “Gil” Fuller en 1947, tuvo su estreno mundial en 1993, en La Habana, bajo la dirección de Miriam Lezcano (1943-2020) con Teatro Mío, grupo que fundó junto a Alberto Pedro en 1987, también su pareja en la vida.

Alberto Pedro, quien también incursionó en el cine, fue uno de los dramaturgos más destacados de su generación, con una obra relevante que incluye títulos como “Delirio habanero” (muy conocida por juntar en la escena a personajes inspirados en los cantantes Celia Cruz y Benny Moré), “Weekend en Bahía”, “El banquete infinito” y “Esperando a Odiseo”.

“Manteca” ha sido una de las más representadas no solo en Cuba, sino también en escenarios internacionales. En Miami, el público ha podido apreciar varias puestas en escena de la mano del director Alberto Sarraín, en 1997 y 2002. En enero de este año, la montó incluso en La Habana. De esta forma, dos versiones de la obra suben a escena en un mismo año, hecho que la sigue validando como un titulo importante en la historia del teatro cubano.

En el texto dramático de Alberto Pedro, con agudo sentido del humor y rayando el absurdo, el autor nos muestra a tres hermanos atrapados en el círculo vicioso de las complejidades filiales, la crisis existencial, la perversión de la escasez del llamado Período Especial y las maniobras por vivir en un entorno que podría parecer irreal, pero, tristemente no lo es.

“Período Especial”, es la denominación asignada por el gobierno de Cuba a una de las crisis económicas más profundas que ha atravesado el país. En parte, como consecuencia del derrumbe del campo socialista. El verano de 1993, justo cuando se estrenó la obra de Alberto Pedro, es considerado el momento más cruento de esa crisis debido a la escasez de alimentos y los largos apagones.

Los tres hermanos se encuentran ante la disyuntiva de cometer un asesinato en la noche del 31 de diciembre, pero ¿quién es la víctima? Este es uno de los hilos que mantendrá en suspenso al público y que lo expondrá ante una de las metáforas más reales del teatro cubano. Luego de más de treinta años de su estreno y ubicada en una ciudad que cada vez más es tragada por la espiral de la crisis y la supervivencia, “Manteca” sigue hablando desde el presente.

Con una experiencia teatral que se remonta a más de tres décadas, graduado del Instituto Superior de Arte de La Habana y formado bajo la inspiración de maestros como los directores cubanos Roberto Blanco (Teatro Estudio, Teatro Irrumpe) y Carlos Díaz (Teatro El Público), Martín ha colaborado también con coreógrafos e incursionado en el teatro musical. Es, además, uno de los creadores que más obras de Alberto Pedro ha llevado a escena. Sin embargo, nunca había montado “Manteca”.

“Siempre admiré ‘Manteca’ como la obra cumbre de Alberto Pedro, pero preferí trabajar con otras que se habían hecho menos”, nos dice Martín vía WhatsApp, debido a la premura del estreno y la adrenalina de los ensayos.

A pesar de que han transcurrido más de tres décadas desde su estreno, Martín considera que “Manteca” no ha perdido su vigencia, “más bien su alcance ha crecido”. Y añade: “la hemos montado pensando en la época de los años noventa, momento en que se desarrolla la trama original, y a mí me resulta muy interesante porque uno se traslada a esa época y se da cuenta que lo sustancial no ha cambiado. Las circunstancias son las mismas, y, a veces pienso, que peores.”

Póster promocional (cortesía de Karol Williams y Beatriz Valdés Studio).

Con respecto al trabajo con los actores, el director asegura que se han planteado hacer un montaje diferente a las puestas anteriores, “porque siempre miré la obra de una manera distinta”.

Sobre este punto, explica: “Las ansias de hacerlo diferente es porque yo no creo que las obras de Alberto Pedro sean realistas, tienen un mundo alucinado, delirante, situaciones tan extremas, tan llenas de metáforas. El diálogo es muy lógico en medio de la falta de lógica que enmarcan sus personajes. Por ahí trazamos el camino desde el principio cuando empezamos a trabajar. No lo quisimos hacer diferente solo por el hecho de hacerlo diferente, es que la obra nos llevó por ese rumbo”.

“Una obra como ‘Manteca’ le puede hablar hoy al joven migrante cubano que no vivió el Período Especial pero sí ha atravesado las duras circunstancias de la crisis social, económica y política reciente del país”, comenta y proclama, “del mismo modo que le puede hablar al venezolano que ha pasado por similares conflictos.”

De todas formas, Martín nos llama la atención sobre la dimensión humana de los personajes que convierte a la obra en una pieza universal, más allá del contexto donde se ubica.

Otro aspecto que se destaca y que es característica de la dramaturgia de Alberto Pedro, es la oscilación entre la comedia y la tragedia. Por esa razón, Martín defiende la idea de “dejar fluir el humor” porque “el teatro de Alberto está lleno de humor como el de Virgilio Piñera, ambos son grandes humoristas en el sentido más profundo de la palabra”.

“Las expectativas que tengo es llegar a un público extenso, no solo al espectador intelectual que en Miami es amplio y a mucha gente de teatro cubano que ahora vive aquí; sino también a los espectadores más diversos. Vamos a estrenar la obra en un teatro muy céntrico que tiene una tradición de un público más inclinado a la comedia, y también estamos pensando en ellos”, reflexiona el director, que describe como “estremecedor” el proceso de trabajo con Valdés, Medina y Reyes.

“He contado con su complicidad, su aporte, su profundidad. Ha sido un trabajo colectivo. De hecho, hay soluciones escénicas que fueron sus propuestas. Han sido muy creativos con el trabajo de los personajes. Yo tenía un sueño muy grande y antiguo de trabajar con Beatriz Valdés y lo hemos logrado con un personaje tan entrañable como Dulce.”

Un detalle interesante y que ofrece un giro en este montaje es la incorporación del joven actor Héctor Medina como Pucho, lo que pone en escena a dos generaciones, “la de los dos hermanos mayores, y el más pequeño, hijo de la vejez, que propone otra mirada y tiene una vida por delante que los otros ya transitaron. Es la mirada del personaje gay y el joven de hoy”, puntualiza.

“Ha sido tan fecunda nuestra colaboración que ya están asomándose otros proyectos”, afirma, cuando le preguntamos sobre el futuro.

Su interés es continuar con la dramaturgia cubana y con el propósito de Beatriz Valdés de defender la lengua española en los teatros de la Florida, donde siempre ha tenido fuerza y presencia. “Pensamos en un teatro para esa comunidad. Y estoy feliz de tener esta oportunidad”.

QUÉ: Estreno de la obra “Manteca”, del dramaturgo cubano Alberto Pedro, bajo la dirección de Raúl Martín.

DÓNDE: Tower Theater (1508 SW 8th St, Miami, FL 33135)

CUÁNDO: 6, 7, 14, 20, 21 y 28 de septiembre, 8:00 pm

PRECIO: $35.00 en https://www.ticketplate.com/checkout/manteca-2409062000

INFORMACIÓN:  (305) 960-2936

ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com

 

latest posts

Gyula Kosice, intergaláctico

Written By Dennys Matos,

Una muestra que abarca 60 esculturas cinéticas tridimensionales.

Alcanzando el nirvana en compañía del Miami City Ballet

Written By Orlando Taquechel,

Una oferta exquisita de entretenimiento con obras de Balanchine, Robbins, Ratmansly y Limón.

Las Evas del ‘Casandra’, el exitoso festival de El Inge...

Written By Maité Hernández-Lorenzo,

Cerca de 1500 espectadores asistieron en Miami a la novena edición del evento.