Artículos En Español
El increíble viaje sonoro de Diego Melgar

Diego Melgar, guitarrista y compositor, fundador de Swamp Lily . Fotografía: Michael Lozano (cortesía).
Diego Melgar ha encontrado en Miami, una ciudad que es cruce de culturas y belleza natural, un territorio propicio para su música.
Nacido en Perú y criado en el sur de la Florida, el guitarrista y compositor mezcla el jazz con la electrónica y la llamada ambient music, sin olvidar una improvisación que se convierte en energía sutil. Esa experiencia sonora se podrá disfrutar el próximo jueves 16 de octubre cuando presente su nuevo álbum “Swamp Lily”(también el nombre de su grupo) en el escenario del Miami Beach Bandshell.
“Hace unos años, cuando escribí la canción ‘Golden Hour’, intenté imitar una sinfonía de cigarras y olas usando baterías electrónicas”, recuerda el músico a la hora de explicar el origen de su nuevo disco.
“De pronto, los otros instrumentos se convirtieron en criaturas que habitaban ese pantano sonoro. Me fascinó esa atmósfera surreal y quise desarrollar un proyecto basado en esa idea. Con el tiempo, esa intuición evolucionó en ‘Swamp Lily’, donde busqué que capas exuberantes de instrumentos emulen los sonidos de la flora y la fauna de los Everglades de manera abstracta”.
El resultado es un ecosistema deslumbrante y en constante mutación, donde el oyente se adentra en capas de sonidos y melodías de guitarras lisérgicas. “La guitarra fue el primer instrumento que aprendí a tocar. Y todavía sigo aprendiendo”, dice sin falsa modestia el artista egresado de la prestigiosa Frost School of Music de la Universidad de Miami.

Phil Walden, Diego Melgar, Marty Quinn y Dani Amaro, actuando en el club nocturno Floyd Miami. Fotografía: Bryan Demier (cortesía).
La nueva producción de Melgar fue lanzada el 19 de agosto de 2025. Como ya es habitual, el compositor se reunió con un ensamble de músicos integrado por Dani Amaro (voces), Marty Quinn (bajo) y Geneva Harrison (batería).
La primera canción que abre el disco es “Work”. Entre riffs de guitarras y una voz dulce, se recuesta este tema con reminiscencias pop.
“La canción la empecé tiempo atrás con una primera versión que escribí para mi ciclo de conciertos llamado Pachamanca”, explica. “Probamos varias ideas para los versos; en algún momento incluso usé un codificador de voz. Pero luego mi compañera Dani Amaro escribió una melodía bellísima, con una letra impresionante, que no solo completó la canción sino que la llevó a otro nivel”.
La colaboración parece central en la identidad artística de Diego Melgar, ya sea al frente de otros grupos como Butterfly Snapple o al frente de shows colectivos, el músico entiende el arte como un espacio de encuentro y armonía donde cada integrante aporta una pieza vital a un rompecabezas general.
“¡Mis mayores inspiraciones son mis colaboradores!”, dice entusiasmado el compositor de temas como “Someday” y “Floating Islands”.
“Dani Amaro me inspira a crecer como compositor y narrador; Marty Quinn me empuja a ser más preciso en la guitarra; Briana Upton me ha mostrado cómo liderar un grupo con excelencia musical. Coreógrafos como Nicole Pedraza y Junior Domingos me inspiran con su disciplina. La lista sigue y sigue”.

Diego Melgar, guitarrista y compositor, mezcla el jazz con la electrónica y la llamada ambient music. Fotografía: Peter Nieblas (cortesía).
“Creo que un buen líder de banda crea momentos para que los músicos experimenten esa sensación de entrega, mientras se mantiene atento a la visión global de la composición o del concierto”, agrega Diego, admirador de los líderes de big bands como Duke Ellington y Fletcher Henderson. “También debe inspirar al grupo a comprometerse con una estética común. Ya sea dirigiendo una banda o en una jam session, el objetivo es el mismo: elevar al conjunto y hacer que suene mejor a través de tus decisiones musicales”.
Las canciones de “Swamp Lily” viven en una arquitectura equilibrada entre la espontaneidad y la precisión: a la fluidez se le adquiere un rosario de arreglos meticulosos.
“A la hora de componer normalmente empiezo con un propósito bien definido”, explica. “Por ejemplo, ‘Evil/Cute’, funciona como el tema musical de un jefe de videojuego inexistente, algo así como música abstracta de entrada a un ring de lucha libre. ‘Work’, en cambio, fue escrita originalmente como una canción de esperanza en un Miami postapocalíptico donde, incluso, después de que la ciudad quede inundada, igual habría que ir a trabajar al día siguiente. Una vez que tengo esa imagen en la cabeza, las notas, armonías y ritmos se van desplegando solos”.
Sobre las influencias que se filtran en sus composiciones, aun de manera inconsciente, Melgar señala una línea de leyendas del jazz. “Todo me influye”, confiesa. “Mis mayores influencias son los artistas de los 60, como John y Alice Coltrane, Sun Ra, Wayne Shorter y Grant Green. También admiro a RP Boo, el padrino del footwork de Chicago. Creo que cada sonido que escucho termina encontrando su lugar en mi música”.

“¡Mis mayores inspiraciones son mis colaboradores!”, afirma Diego Melgar, guitarrista y compositor, fundador de Swamp Lily. Fotografía: Alex Merbouti (cortesía).
Diego nació en Perú, pero esas raíces no aparecen en sus canciones. Se crió en una casa donde no había una tradición de músicos, aunque su madre siempre lo apoyó en cada uno de sus proyectos artísticos.
Cuando se le pregunta si ser hijo de inmigrantes de primera generación influyó en cómo escucha y ejecuta la música, el artista reflexiona: “ser de primera generación me ha hecho sentirme desligado, en el buen sentido. Las fronteras me resultan un concepto extraño, porque me mudé siendo muy chico. No me siento definido por la geografía, sino más bien por la comunidad”.
Tal vez por eso, la idiosincrasia de Miami, donde hay una yuxtaposición de culturas, sea la dinámica ideal para la inspiración del artista. “La música que hago está directamente influenciada por lo que ocurre a mi alrededor”, dice. “Es muy dinámica, porque Miami es un lugar increíblemente dinámico. Hay una escena artística vibrante que me impide aburrirme o caer en la complacencia”.
Sin embargo, Miami también puede volverse un lugar intenso que contrasta con la publicidad que la vende como lugar para el descanso y el sol. Cuando necesita una pausa y recargar energía, Diego tiene el mejor sitio.
“Encuentro mi mayor calma con mis seres queridos. Miami es territorio hostil, por eso agradezco tener una comunidad que me motiva y me sostiene mientras persigo mis sueños”, concluye el artista.
QUÉ: Diego Melgar + Swamp Lily.
DÓNDE: Miami Beach Bandshell (7275 Collins Avenue, Miami Beach).
CUÁNDO: 8 p.m., jueves 16 de octubre.
PRECIO: Gratis con reservación visitando https://www.eventbrite.com/e/north-beach-social-diego-melgar-tickets-1412700779059?aff=MBBwebsite
PARA MÁS INFORMACIÓN: llame al (786) 453-2897 o visite www.miamibeachbandshell.com
ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com