Artículos En Español

De Ecuador Al 38 Festival De Teatro Hispano: Retrato Corporal de la Burocracia en ‘Bruma’

Written By Jose Antonio Evora
July 10, 2024 at 12:40 PM

Yanet Gómez y Martín Peña Vázquez son el núcleo del grupo ecuatoriano Teatro del Cielo, que trae “Bruma” al 38 Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami el viernes 12 y el sábado 13 de julio a las 8:30 de la noche, y el domingo 14 a las 5:00 de la tarde, en el Koubek Center. Foto: Juan Xavier Borja (cortesía de Teatro del Cielo).

Además de ser el título de la obra que representa a Ecuador en el 38 Festival Internacional de Teatro Hispano, que comienza este fin de semana en tres escenarios de Miami, “Bruma” es el nombre del personaje principal de la historia.

“Anastasia muere y tiene que hacer muchos trámites para definir el destino de su alma”, cuenta desde Guayaquil Martín Peña Vázquez, autor del texto, director del montaje e intérprete del personaje de Bruma. “En el limbo está la oficina donde se topa con este burócrata, Bruma, a quien debe presentarle los papeles para cumplir los requisitos. Es un poco de comedia y un poco de absurdo; me gusta que la gente se ría de algo que parece absurdo y está sacado de la vida cotidiana”.

Como parte del Festival, “Bruma” tendrá su estreno en Estados Unidos el viernes 12 y el sábado 13 de julio a las 8:30 de la noche, y el domingo 14 a las 5:00 de la tarde, en el Koubek Center, 2705 SW 3rd St., Miami.

Martín Peña Vázquez asume el personaje de Bruma en la obra homónima del grupo ecuatoriano Teatro del Cielo, y es también el autor del texto y el director del montaje. Foto: Juan Xavier Borja (cortesía de Teatro del Cielo).

Lo curioso es que se trata de una historia mundana representada con una técnica peculiar: la del mimo corporal dramático, que Peña Vázquez aprendió en Londres con Steven Wasson y Corinne Soum, quienes en 1995 habían trasladado de París a la capital británica su International School of Corporeal Mime.

Wasson y Soum fueron los últimos asistentes de Etienne Decroux, maestro de Marcel Marceau.

Encarna el personaje de Anastasia la actriz de origen cubano Yanet Gómez, que estuvo en Miami el año pasado para participar en el Solo Theater Fest del Proyecto Cultural Artefactus con el unipersonal “Amore”, dirigido también por Peña Vázquez. Para él, sin embargo, esta será la primera vez que actúe en un escenario del sur de la Florida.

“Nos pegó en el 2011 el tema de la burocracia, eso de tener algo tan cerca, tan fácil, y que alguien te lo haga tan complicado”, cuenta el autor y director de “Bruma”. Pero “la burocracia existe por nosotros mismos: aquí vemos el abuso del poder, la arrogancia, la vanidad y también la trampa. Es una reflexión profunda sobre la situación anecdótica desde lo que sucede en el interior del ser humano”.

¿Puede decirse entonces que el personaje de Bruma es una alegoría del Dictador?

“Sí, y no solo tiene como punto de partida al dictador autoritario y totalitario”, responde. “También va a otros aspectos: el doctor que exige que le digan doctor, el magíster que exige que le digan magíster, la gente embriagada de sí misma que le da mucha importancia a los títulos, a los rangos”.

Observa que, para actuar de ese modo, el individuo no necesita llegar a convertirse en dictador de una nación.

“Se da lo mismo en la prepotencia dentro de las familias que en las escuelas, en las universidades, en los propios grupos de teatro”, añade. “Cuando le llaman ‘señor, señor’, no escucha, pero cuando le dicen ‘doctor, doctor’, ahí se despierta”.

‘BRUMA’ EN CLAVE CORPORAL

“Bruma” fue estrenada el 31 de agosto de 2011 en el Teatro Popular de Medellín. Además de ver en escena a dos actores que dicen un texto y cuentan una historia, el lenguaje de sus cuerpos le permite al público meterse en sus pensamientos, retroceder en el tiempo y cambiar el espacio, asegura Peña Vázquez.

“Porque partimos del lenguaje del mimo corporal dramático, que hace visible lo invisible, revela el interior del ser y retrata el pensamiento a través del cuerpo”, explica. “A diferencia de lo que se conoce como teatro físico, donde los actores hacen acrobacias, la idea aquí es que el cuerpo sea invisible; que la técnica termine siendo solo un vehículo para que el espectador se vea inmerso en la situación y en el pensamiento de los personajes”.

En concreto, Peña Vázquez asegura que él y Gómez se proponen visibilizar sueños y pesadillas de los personajes para que el público vea más allá de lo físico.

“La obra tiene diálogos, pero hay un equilibro entre texto y movimiento, y la música y la luz funcionan como elementos escénicos muy importantes”, agrega. “Trabajamos a un nivel bastante minimalista, solamente con una mesa, una silla, un bastón y papeles, y con ellos los actores diseñamos un espacio”.

Yanet Gómez encarna a Anastasia en “Bruma”, cuyo director anticipa que “es un poco de comedia y un poco de absurdo; me gusta que la gente se ría de algo que parece absurdo y está sacado de la vida cotidiana”. Foto: Juan Xavier Borja (cortesía de Teatro del Cielo).

¿El trabajo coreográfico es tan esencial como el dramático?

“Nuestra idea es mostrar un cuerpo estilizado que no está bailando”, responde. “La gente piensa: ‘Bueno, si hay un cuerpo estilizado, es danza’. Pero no”. Aquí se trata de “un cuerpo preciso que maneja los desequilibrios; aunque hay una estilización de manos, pies y tronco, el propósito es que la gente se meta en una situación dramática en vez de limitarse a apreciar el virtuosismo”.

En ese proceso, Peña Vázquez declara haber creado códigos de representación con su grupo Teatro del Cielo, que él y Gómez fundaron en 2004. Aunque en este espectáculo trabajan solamente ellos dos, dice haber hecho lo mismo con elencos de muchos actores.

“Lo que tiene el mimo corporal dramático no es una precedencia estética: es una estructura técnica”, subraya. “Estudiamos todas las posibilidades anatómicas, y a lo largo de los años con Teatro del Cielo he venido desarrollando un sistema de composición que permite que los actores podamos entendernos y comunicarnos. Hablamos el mismo lenguaje en escena, al punto de que no podríamos invitar a un actor que no haya pasado el proceso largo de entrenamiento”.

El resultado es que el público se enfrenta a algo diferente, “y no sé si me atrevo a decir único”, comenta. “Alguna vez un crítico escribió que era un género inclasificable, y me gustó muchísimo cuando escuché eso”.

“Partimos del lenguaje del mimo corporal dramático, que hace visible lo invisible, revela el interior del ser y retrata el pensamiento a través del cuerpo”, dice el autor, coprotagonista y director de “Bruma”, Martín Peña Vázquez. Foto: Juan Xavier Borja (cortesía de Teatro del Cielo).

MOVIMIENTO, ACCION Y LENGUAJE

“Me llamó la atención el cuerpo dramático”, responde Peña Vázquez cuando le pregunto por qué se fue a estudiar a la academia londinense de los discípulos de Etienne Decroux. “Más que moverse en contextos dramáticos, es la técnica de un cuerpo que no necesita textos ni historias, porque a través de contrapesos, tensiones y relajaciones se convierte en un cuerpo dramatúrgico. Plantea la misma estructura de la dramaturgia con un conflicto, bandos en pugna y desenlace, pero desde la acción y el movimiento”.

La escuela duró tres años y fue muy dura, admite, con maestros de personalidades muy fuertes. Y quizás por eso mismo lo agradece. “Desde todo punto de vista, en lo personal, en lo profesional y en lo artístico, fue una experiencia muy enriquecedora”.

Pensaba que haber estudiado con esos maestros iba a abrirle muchas puertas, pero no fue así, confiesa.

“Sales de la escuela y ahí empieza el verdadero aprendizaje”, comenta. “Al graduarte crees que lo sabes todo, pero te topas con la realidad del medio: llegas a Latinoamérica y no tienes ni un solo estudiante. Abrimos un estudio y casi no venía nadie. Fue todo un proceso de restructurarse mental, artística y económicamente. Poco a poco fuimos armando los caminos de la compañía, y creo que todo empezó cuando hicimos la primera obra: ‘Luna de Miel… Lotra de Sal’, que por cierto vamos a presentar en septiembre en la República Checa”.

Yanet Gómez en otra escena de “Bruma”. Según el director, “aunque hay una estilización de manos, pies y tronco, el propósito es que la gente se meta en una situación dramática en vez de limitarse a apreciar el virtuosismo”. Foto: Juan Xavier Borja (cortesía de Teatro del Cielo).

Empezaron a inscribirse estudiantes, y terminaron él y Gómez armando una escuela itinerante que impartía talleres en varios países. Así nació Teatro del Cielo. Lo que enseñaba a otros a partir de entonces era lo que había aprendido con los discípulos de Etienne Decroux en la International School of Corporeal Mime de Londres.

“Marcel Marceau hace su propio género basándose en la experiencia de la pantomima del siglo 19, toma recursos de la commedia dell’arte y desarrolla un estilo único”, refiere Peña Vázquez. “Lo que muchos no saben es que Marceau tenía una formación inicial en la academia de Decroux. Sus seguidores dicen: ‘Vamos a imitar ‘El mesero francés’, ‘El domador de leones’, ‘El vendedor de máscaras’, pero hay un detalle importante: Marceau tuvo una formación base de mimo corporal dramático, estudió los contrapesos, los llamados dynamorhythms o ritmos dinámicos… Decroux estaba un poco en contra de la pantomima, y se pelearon, obviamente. Al final estos caminos tienen sus dosis de amor-odio, es una cosa muy pasional”.

QUÉ: 38 Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami estrena en EEUU la obra “Bruma”, del grupo Teatro del Cielo, Ecuador

DÓNDE: Koubek Center Theatre, 2705 SW 3rd St., Miami, FL 33135

CUÁNDO: Viernes 12 y sábado 13 de julio, 8:30 pm; domingo 14 de julio, 5:00 pm

BOLETOS: $32.96. Para boletos, haga clic aquí. 

INFORMACIÓN: teatroavante.org/programa y (305) 237 7750

ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com

latest posts

Meditaciones de Peter London ‘después del aterrizaje’

Written By Sean Erwin,

El programa presentado en el Arsht Center puso de manifiesto el compromiso de PLGDC con la seriedad narrativa y la exploración cultural.

Tragedia íntima hecha comedia en ‘La Señora de La Haban...

Written By Jose Antonio Evora,

Entre risas, la obra de Luis Santeiro dice cosas muy, muy serias.

Serie de Cine Cubano en el Koubek Center rinde tributo ...

Written By Alejandro Rios,

El documental “Una noche en la vida” se reestrena oficialmente como parte del Festival de Cine de Miami.