Artículos En Español
Aluna Art Foundation: la fuerza del principio fundacional toma La Pequeña Habana

Foto de sala. En el primer plano, la imagen de la obra “Mirror Mirror”, 2016; al fondo, “I Could Have Loved You Better in the Dark”, 2025. Ambas piezas forman parte de la exhibición actual del artista Rubén Torres Llorca “Books are Burning”. Fotografía: cortesía de Aluna Art Foundation.
En el año 2011, Adriana Herrera y Willy Castellanos le dieron vida a Aluna Art Foundation, un proyecto de curaduría y gestión cultural que, desde el pasado junio, tiene su sede en el Tower Art Space, en La Pequeña Habana.
En la cultura indígena Kogi, de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, país donde nació Herrera, Aluna se refiere al principio fundacional, al origen, a lo invisible que está por manifestarse.

“I Could Have Loved You Better in the Dark (detalle)”, Rubén Torres Llorca, 2025. Fotografía: cortesía de Aluna Art Foundation.
Según ella, es “memoria de lo que iba a ser, de lo que va a venir”. O sea, de lo que, aun sin materializarse, existe como principio de creación latente. Este es el espíritu que ha alimentado a la pareja para, a través de su proyecto, crear redes de experimentación e investigación artística, curar exposiciones y, más recientemente en su nuevo espacio, formalizar el Observatorio Fotográfico de Miami.
Esta última iniciativa, imaginada hace algunos años por Castellanos, propone una reflexión sobre la ciudad que trasciende la mirada documental del lente fotográfico. Así, en el Tower Art Space ahora Aluna se ramifica: es una galería especializada en arte contemporáneo, el observatorio, que a su vez funciona como una residencia para artistas, y el Hotel Tower, que se comunica con ambos espacios y que también exhibe en su lobby y corredores exposiciones curadas por Herrera y Castellanos.

“The Books are Burning,” Rubén Torres Llorca, 2025. A la entrada de la galería, la obra que le da título a la muestra introduce al visitante de inmediato en el tema de la censura. Fotografía: cortesía de Aluna Art Foundation.
La nueva sede de Aluna abrió con la muestra “The Aleph y Other Portals” en la galería principal, “The Family of the Artists” en el hotel Tower y la residencia/exhibición de Ramón Williams, quien expuso su serie “Trace Crop Off” (1996 – presente).
La primera muestra estuvo inspirada en el cuento de Jorge Luis Borges y entendía las obras como portales, objetos interactivos destinados a explorar la visión, mirar y descubrir aquello que, aunque presente, no ha sido visto. La segunda aún está abierta al público y reúne el trabajo de 24 artistas de muy diversos orígenes culturales, invitados por el colectivo curatorial Aluna a transformar el espacio con trabajos inspirados en sus propias familias, sobre todo en su relación con el cuidado.

“CIMIA-3AVTRDS” de la serie “Chronicles of Inner Miami”, Lili(ana), 2018. La abstracción de esta imagen emula el fluir de la conciencia, las deambulaciones de la artista por Coral Way. Fotografía: cortesía de Aluna Art Foundation.
Para el colectivo, un punto de partida en este trabajo fue la develación de ciertas formas de intimidad y refugio en el contexto de una ciudad diversa, que se expande vertiginosamente.
Williams, el primer artista invitado a la residencia del observatorio, conectó su serie iniciada al llegar a Miami con un trabajo realizado durante su estancia. Son imágenes de lotes vacíos o de espacios verdes en La Pequeña Habana, capturadas por drones. Las fotos llevan por título las coordenadas de ubicación y forman parte de la serie “Last Green Patches”, que alude a los últimos vestigios de un entorno que está por desaparecer, y a una especie de futuro que ya es pasado.

Vista de la instalación “Ethereal Chronicles of Cities” (2025) de Lili(ana), la actual fotógrafa residente del Observatorio Fotográfico de Miami. Fotografía: cortesía de Aluna Art Foundation.
En esa misma línea, están inscritas las exposiciones “Books are Burning”, una muestra individual del artista Rubén Torres Llorca, y el proyecto de la actual fotógrafa residente Lili(ana). Ambas propuestas estarán abiertas al público hasta mediados de noviembre, cuando dos nuevas iniciativas curatoriales y de creación artística retomen el espacio.
Aluna tiene una agenda intensa y dinámica que se propone fomentar la participación y el sentido de pertenencia a esta ciudad mediante el arte y los artistas locales e internacionales, con un interés especial por Latinoamérica. Ahí, por ejemplo, el trabajo de Torres Llorca, un artista clave en la historia del arte contemporáneo cubano, y sus expresiones en Miami.

Vista panorámica de la exhibición “The Family of the Artist” en el Tower Hotel. Fotografía: cortesía de Aluna Art Foundation.
Su exposición, inaugurada el pasado 6 de septiembre, aborda el tema de la censura, el poder y la corrupción como una díada inseparable que, según el artista, permea el ámbito de las instituciones sociales. Libros prohibidos, sobre todo en Estados Unidos y Cuba, inspiraron el título de la instalación que abre la muestra, aunque en el texto de sala se mencionan referencias tan tempranas como la del emperador Qin Shi Huang, quien, entre 213-212 a.C., quemó los textos de Confucio.
La obra de Torres Llorca está plagada de referencias, sobre todo de la literatura y el cine, del diseño y de la publicidad. El artista es, sobre todo, comentarista del siglo XX, un agente que los reinterpreta. Su obra se convierte, además, en una reflexión sobre su propio medio de trabajo. En “Mirror Mirror” (2016), Hansel y Gretel están perdidos en el mercado del arte. ¿Podrán salir de allí? En la perpetuación del poder económico y político, tanto disienten como colaboran el arte, los artistas y los cuentos de hadas.

“American Standard”, Sebastián Elizondo. Intervención permanente en el baño de la Aluna Art Foundation, 2025. Fotografía: cortesía de Aluna Art Foundation.
En un sentido totalmente opuesto, más allá de las iconografías y de lo visible, la fotógrafa residente actual del Observatorio Lili(ana) presenta su serie “Ethereal Chronicles of Cities.”
Este trabajo es el resultado de deambulaciones por diversas ciudades del mundo, cámara en mano, tomándole el pulso a los lugares, a lo que en ellos se siente y se recuerda, que no cabe en un cuadro ni en la figuración de la vista. Algunos sitios en Miami y en los Everglades forman parte de esta especie de mapeo sensorial, donde la artista nos recuerda que la cámara puede ser otro nervio óptico más.

Vista panorámica de la exhibición “El Aleph y otros portales”, con la que Aluna Art Foundation inauguró su nueva sede en Tower Art Space en la pequeña Habana, en junio de este año. Fotografía: cortesía de Aluna Art Foundation.
Tanto Lili(ana) como el resto de artistas convocados y a convocar por Aluna apuntan a lo sensible, a lo que queda fuera del juicio, como una forma de relación humana, básica, entre lo vivo y el concreto que habita esta ciudad.
QUÉ: Aluna Art Foundation
Exhibiciones existentes: “Books are Burning”, de Rubén Torres Llorca (Galería principal); “Ethereal Chronicles of Cities”, de Lili(ana) en el Observatorio Fotográfico de Miami y la exposición colectiva “The Family of the Artists” (Hotel Tower).
A inaugurarse el 29 de noviembre: “Music of Things”, de Alba Triana (Galería principal); “The Feeling Positive Project”, de Juan Carlos Alom y Geandy Pavón (Observatorio fotográfico de Miami) y “Architectures of Imagination”, exposición colectiva (Hotel Tower).
DÓNDE: Tower Art Space (1440 SW 7 Street, Miami, 33135)
ENTRADA: Gratis
PARA MÁS INFORMACIÓN: llame al (786) 587-7214 o visite https://www.alunartfoundation.com
ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com