Artículos En Español

Ya llega la música clásica del 2024-25 

Written By Sebastián Spreng
August 25, 2024 at 9:47 PM

El legendario Riccardo Muti, director emérito de la Chicago Symphony Orchestra, en su gira de despedida, actuará en la Knight Masterworks Series del Arsht Center. Fotografía: Todd Rosenberg (cortesía)

Según recientes investigaciones, “la música combate tristeza y depresión”, novedad que no es tal para quienes disfrutan la buena música desde siempre. Buena música que pronto despunta en Miami con programaciones renovadas, grandes directores, orquestas ilustres y solistas de excepción para una variada temporada 2024-25 con opciones para agendar inmediatamente.

Sir Antonio Pappano, titular de la London Symphony Orchestra.  Fotografía: Musacchio & Ianniello (cortesía)

ADRIENNE ARSHT CENTER

La Knight Masterworks Series del Arsht se destaca especialmente esta temporada con una programación de lujo. El 16 de enero, la colosal Chicago Symphony Orchestra con su director emérito, el legendario Riccardo Muti en su gira de despedida con Bellini, Schubert y Tchaikovsky. Para rivalizar en excelencia, la London Symphony Orchestra con su titular Sir Antonio Pappano y Janine Jansen, violín solista de la “Serenade” de Bernstein, más la “Sinfonía 5” de George Walker y las “Variaciones Enigma” de Elgar.

Más Bernstein con la Israel Philharmonic bajo el brillante Lahav Shani con Avni y Tchaikovsky completando el programa. La National Symphony Orchestra con Gianandrea Noseda y Hillary Hinh en el “Concierto para violín” de Korngold y la “Quinta” de Beethoven cerrando un abono puramente orquestal a cargo de soberbias agrupaciones.

Lahav Shani, Israel Philharmonic Orchestra. Fotografía: cortesía de la representación del artista.

Además, la Orquesta de Cleveland en su residencia invernal del Arsht Center ofrece tres programas sin su director titular, Franz Welser Most. En su lugar, el “Concierto para violin” de Beethoven con Sayaka Shoji más “Cuadros de una exposición” bajo la batuta de Kahchun Wong seguido por Stéphane Denève, con miembros de la New World Symphony (NWS), dirigiendo Bizet, Lalo y Dvorak con la participación de la violinista Maria Dueñas. El tercer programa en mayo con dirección de Daniel Harding y la contralto Avery Amereu en las sublimes “Sea Pictures” de Elgar y “Los planetas” de Holst.

Gianandrea Noseda, National Symphony Orchestra. Fotografía: Elman Studio (cortesía).

La Florida Grand Opera presenta tres obras maestras en puestas en escena originales y atractivas. En primer término, “La flauta mágica” de Mozart dirigida por Jeffrey Buchman lanzado a la aventura de sumergirse en el mundo del videojuego. Una propuesta original con dirección musical de Christine Brandes seguida en febrero por “El elixir de amor” de Donizetti dirigida por Tony Barrese y Matt Cooksey, finalizando en abril con una especial “Carmen” de Bizet ambientada en la España franquista concebida por la nueva directora de la compañía, Maria Todaro, con el debut de Ginger Costa Jackson, Rafael Davila y Elizabeth Caballero como Micaela, trae además el esperado retorno de Ramon Tebar al frente de la orquesta.

Con cuatro conciertos dirigidos por Eduardo Marturet en el Knight del Arsht Center, la temporada de la Miami Symphony Orchestra se inicia con Dvorak y Ravel, continúa con una celebración Chopin – Kevin Kenner solista del “Concierto para piano No. 2”,  y  “The Soundtrack of my life” con Emilio Estefan, concluyendo con un especial del Dia de las Madres.

Stéphane Denève, en el New World Center de Miami Beach. Fotografía: Dario Acosta (cortesía de la New World Symphony).

NEW WORLD CENTER

En su sede oficial, la New World Symphony (NWS) ofrece una de sus más ambiciosas e innovadoras temporadas hasta la fecha ilustrando el legado musical de la Segunda Guerra Mundial. Liderada por Stéphane Denève inaugura con la “Quinta Sinfonía” de Shostakovich y del “Diario de Anna Frank” de Michael Tilson Thomas seguido por un doblete espectacular: “Los siete pecados capitales” de Kurt Weill con Danielle De Niese y la irónica “El emperador de Atlantis” de Viktor Ullmann, ambas óperas en puesta en escena de Yuval Sharon, responsable del próximo “Anillo” wagneriano en el Metropolitan neoyorquino.  Conmemorando el Día de los Veteranos un periplo musical con Lidiya Yankovskaya dirigiendo a Emily Magee en las “Cuatro últimas canciones” de Strauss y piezas alusivas.

Regresa Michael Tilson Thomas para un gran programa romántico con Yefim Bronfman (Schumann) y Susana Phillips (Schubert y Beethoven) más la “Lulu Suite” y la “Sexta” beethoveniana la semana siguiente.

Sheku Kanneh-Mason. Fotografía: Ollie Alie (cortesía de la New World Symphony).

Sin olvidar, la “Sinfonía fantástica” de Berlioz bajo Denève precedida por el “Concierto No 1” de Shostakovich con el magnífico cellista Sheku Kanneh-Mason. También bajo la batuta del francés una velada Ravel, Mussorsky y la fascinante “PALETTE” de Anna Clyne. Asimismo, el notable barítono Davóne Times en el estreno de “Recital No 1: MASS”. El ciclo de cámara destaca a Amanda Crider cantando Ravel y Copland además de “El chelo de cámara”. En febrero, prosigue el imprescindible ciclo “I Dream a World” en su cuarto capítulo.

Shunske Saro lidera un programa Mozart y Bach, el violinista Leonidas Kavakos dirige Farrenc, Brahms e interpreta el “Concierto No 4” de Mozart, Dalia Stasekvska dirige un integral Jean Sibelius. Siempre bienvenido, el laureado Gil Shaham cierra la temporada con el “Concierto para violin” de Dvorak dirigido por Edward Gardner, otro notable debut, a cargo del “Concierto para orquesta” de Bartok y la “Song of the Enchanter” de Thea Musgrave.

Edward Gardner. Fotografía: cortesía de la New World Symphony.

En el Arsht Center, la NWS presenta al espléndido Alexander Malofeev en Rachmaninoff acompañado por “Los planetas” de Holst y el Preludio de “Tristan e Isolda” dirigidos por Xian Zhang, una noche de tangos sinfónicos con Paolo Nortolameolli y quizás, el mayor acontecimiento de la temporada, el monumental “Requiem de Guerra” de Benjamin Britten bajo la batuta de Denève con solistas excepcionales: Christine Goerke, Ian Bostridge, Roderick Williams y la participación de tres coros.

Por su parte, la South Florida Symphony Orchestra presentará su Masterworks Serie con cinco conciertos en el New World Center iniciando su temporada con un tributo al centenario de “Rhapsody in Blue” de Gershwin con Benjamin Hochman. En enero la versión de Lonny Price de “Candide” de Bernstein, en febrero Richard Strauss y Berlioz, en marzo el “Requiem” de Mozart finalizando en abril con el tercero de Prokofiev con Catherine Lan y la “Romántica” Cuarta de Bruckner. La temporada íntegra, será dirigida por su titular Sebrina Maria Alfonso.

Christine Goerke. Fotografía: cortesía de la New World Symphony.

SERAPHIC FIRE

Siete programas para la temporada XXII de Seraphic Fire que añade la participación de distinguidos musicólogos. Su creador y director Patrick Dupre Quigley presenta un fascinante “Breve curso de historia de la música occidental” (desde Allegri a Stravinsky), James Bass a cargo de “Voces judías contemporáneas” explorando un vasto tapiz cultural, además del clásico concierto de Navidad, el también clásico Enlightment Festival esta vez con ambos Schumann y Mendelssohn más Mozart, Haydn y Brahms. La Capilla Flamenca renacentista bajo Amanda Quist y “Angeles detrás del muro” con composiciones de monjas durante el barroco con Patrick Dupre Quigley suman otras dos propuestas imperdibles.

FRIENDS OF CHAMBER MUSIC OF MIAMI

Tres notables agrupaciones de cámara, el Cuarteto Ehnes, el Jerusalem y el Hermitage engalanan la oferta de Friends of Chamber Music of Miami, además de Sir Stephen Hough y Simon Trpczeski en piano. Completan la suscripción el New York Philharmonic Quartet (con Alex Fiterstein) y Asiya Korepanova, piano con Julian Schwarz (cello).

En resumen, una temporada con todas las opciones posibles para alejar los pesares y dejar que la música invada con su carga de verdadera, profunda alegría. Imperdible.

ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com

latest posts

Meditaciones de Peter London ‘después del aterrizaje’

Written By Sean Erwin,

El programa presentado en el Arsht Center puso de manifiesto el compromiso de PLGDC con la seriedad narrativa y la exploración cultural.

Tragedia íntima hecha comedia en ‘La Señora de La Haban...

Written By Jose Antonio Evora,

Entre risas, la obra de Luis Santeiro dice cosas muy, muy serias.

Serie de Cine Cubano en el Koubek Center rinde tributo ...

Written By Alejandro Rios,

El documental “Una noche en la vida” se reestrena oficialmente como parte del Festival de Cine de Miami.