Artículos En Español
Pinta Miami, una feria dedicada al arte iberoamericano
Beto de Volder, “Sin título” (2010) Esmalte sobre MDF 190 x 85 x 110 cm. Fotografía: Pinta Miami (cortesía).
En su edición 2024, Pinta Miami, se confirma como la feria más importante especializada en arte latinoamericano. Al evento, acuden 60 galerías en representación de Europa, Sur y Norteamérica y se destaca la presencia de países como Argentina, Venezuela, España, Perú, Colombia, Uruguay, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay entre otros.
La primera edición de Pinta Miami tuvo lugar en 2014. Durante ese tiempo se realizaba en una carpa en la barriada de Wynwood, como la mayoría de las ferias que discurrían en la Miami Art Week, paralela y aprovechando el tirón de Art Basel Miami Beach, fundada en 2002. Desde entonces Pinta tuvo otras locaciones como el Mana Wynwood Convention Center, donde se hicieron varias ediciones, incluso en plena pandemia del COVID-19.
Durante todos estos años Pinta Miami, ha ido esbozando un perfil, primero hacia el arte latinoamericano y luego, como una expansión de este ámbito artístico sociocultural, ha comenzado a sumar también el contexto iberoamericano. Firme en su perfil, ha ido sedimentando, edición tras edición, un dominio de alto nivel para los galeristas y coleccionistas interesados en el arte latinoamericano contemporáneo.
Irene Gelfman, curadora global de Pinta, presenta una cuidadosa selección de proyectos, donde destacan las secciones curadas: NEXT y RADAR. A su vez, la primera cuenta con la curaduría de Giuliana Vidarte y articula la labor de galerías y artistas emergentes, cuyo trabajo está aportando nuevas visiones en el campo del arte latino americano contemporáneo. RADAR, por su parte, curada por Angelica Arbeláez, busca un diálogo entre las obras de los artistas y sus potenciales audiencias, que permitan una profundización en su trayectoria más reciente.
Sumada a estas secciones curadas, y como una parte también del proyecto de Pinta, está la Main Project con una selección de galerías internacionales que, independientemente de sus ubicaciones geográficas, comparten un proyecto que enfatiza el trabajo con el arte latinoamericano.
Cuando se repasa a los artistas y las obras presente en esta nueva edición, salta a la vista una presencia, diríase masiva del arte figurativo y neofigurativo, respecto a ediciones anteriores de Pinta. Y es que Pinta ha sido en muchas de sus ediciones anteriores, una especie de alta voz del arte latinoamericano, en el maremágnum de ferias presentes en la Miami Art Week.
La feria Pinta fue especializándose en arte latinoamericano contemporáneo en momentos en el que el boom de la abstracción en sus diversas vertientes fue omnipresente dentro de la producción artística latinoamericana de las cinco últimas décadas. Sobre todo, de la abstracción geométrica, pero también del arte cinético al estilo, por ejemplo, de grandes maestros como Carlos Cruz-Diez (Venezuela, 1923-Francia, 2019) o Rafael Soto (Venezuela, 1923-Francia, 2005).
Desde luego, en esta edición se podrá disfrutar del arte abstracto y, dentro de él, de la abstracción geométrica en obras como las de Pablo Pérez Palacio (Horizonte en Construcción 04. Horizontes de Indiferencia, 2020), o Felipe Cohen (Untitled #1, 2023), ambos en la sección RADAR. Pero también destaca la obra de Martina Quesada (Before I knew, 2023) en la sección Main Project. Cada artista con particularidades en sus acentos pictóricos.
Pérez Palacio, por ejemplo, se decanta por un lenguaje más gráfico, evita la saturación del color para permitir las transparencias de sus figuras irregulares de colores apastelados, contrastando el espacio con fondos negros. Martina Quesada, en cambio, trabaja las figuras modulares, rectángulos que, de arriba hacia abajo, van registrando degradaciones de los colores en sus espacios internos jugando permanentemente con la luz. Es una abstracción geométrica más minimalista en el sentido de la repetición de patrones geométricos.
Si bien es cierto que muchas obras presentes en esta nueva edición de Pinta hablan el lenguaje de la abstracción, también lo es que la presencia de obras de carácter figurativo y neofigurativo van a tener un gran peso. Aquí destacan obras como la de Franz Caba (“Cayendo en gracia”, 2022), en la sección Main Project, y Santiago Paredes (“Mesa Roja”, 2023), en la sección Next.
En el primero, llama la atención la pintura neofigurativa en clave de lenguaje estético surrealista. Una imagen con encuadre fotográfico de paisaje de campo de plataneras sobre el que vuela un caballo. Es una imagen que nos aterriza en un mundo alucinatorio, una especie de episodio de lo real maravilloso latinoamericano. Pero Santiago Paredes va más hacia una neo figuración expresionista, su pintura de índice figurativo se arma a partir de las manchas. Es una obra que se expresa a través del mundo de la cotidianeidad, que nos descubre en la mirada esos detalles, imperceptibles a veces, que le dan sentido a la vida.
Por su vocación en la presentación, promoción, divulgación y su apuesta por expandir el mercado del arte latinoamericano en el contexto internacional, Pinta Miami se consolida como la feria de arte especializada en arte latinoamericano contemporáneo más importante del hemisferio sur.
QUÉ: Feria Pinta Miami
CUÁNDO: del 5 al 8 de diciembre
DÓNDE: The Hangar (3385 Pan American Drive, Coconut Grove, Miami).
PRECIO: $29 (admisión general) y $75 (VIP)
PARA MÁS INFORMACIÓN: visite https://es.miami.pinta.art
ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com