Artículos En Español
Los muchos rostros de la abstracción en el debut del Miami City Ballet en el Moss Center

Dawn Atkins y Chase Swatosh en “Diversion of Angels,” coreografía de Martha Graham. Fotografía: Alexander Iziliaev (cortesía de MCB).
El ballet abstracto es movimiento destilado a su esencia. A diferencia de los ballets narrativos tradicionales, como “El Lago de los Cisnes” o “Romeo y Julieta”, esta forma no se apoya en la trama o los personajes. En cambio, prospera a través del ritmo, la forma y la energía cinética pura que se despliega en el escenario.
Sin embargo, la abstracción no es un monolito. Algunas obras funcionan como pinceladas de color, diseñadas para evocar una atmósfera o un estado de ánimo. Otras son densamente estratificadas, con un vocabulario de movimiento tan preciso que cada gesto adquiere un peso simbólico, invitando al público a construir sus propios significados.
El programa del Miami City Ballet (MCB), presentado el sábado 1 de febrero en una función que constituyó su debut en el escenario principal del Dennis C. Moss Cultural Arts Center de Cutler Ridge, mostró la diversidad de la abstracción en la danza.
Junto al “Sentimiento” de Durante Verzola, se presentaron reposiciones de “This Bitter Earth” de Christopher Wheeldon, “Nous Sommes” (en español: “Somos”) de Jimmy Gamonet de los Heros y la obra maestra modernista de Martha Graham, “Diversion of Angels” (en español: “Diversión de los Ángeles”), en una velada que exploró el amor en sus múltiples formas, un tema oportuno con la cercanía del Día de San Valentín.

Jordan Martínez y Alexander Kaden en “Sentimiento,” coreografía de Durante Verzola. Fotografía: Alexander Iziliaev (cortesía de MCB).
La noche comenzó con la obra de Verzola.
Con música del compositor y pianista cubano Ernesto Lecuona, “Sentimiento” presentó a 16 bailarines—nueve mujeres y siete hombres—en nueve viñetas que evocaban con frecuencia la energía y el humor de “Fancy Free” de Jerome Robbins y la elegancia de las “Sinatra Songs” de Twyla Tharp, pero con vestuarios espectaculares donde reinaban los colores llamativos, los cortes audaces, los brillos y las plumas.
Acompañado en vivo por el pianista del Miami City Ballet, Francisco Rennò—quien a menudo figuraba como centro de la acción—las viñetas fluctuaban entre lo cómico y lo serio. Algunas mostraban un núcleo emocional bien definido, mientras que otras parecían destinadas a resaltar los vestuarios.
Un segmento cómico destacado contó con el primer bailarín Steven Loch y la solista principal Taylor Naturkas en un pas de deux con “Zambra Gitana” de Lecuona, que dio un giro inesperado al clásico dúo de ballet. En una secuencia ágil y llena de humor de género, Loch no solo sostenía a Naturkas como lo haría tradicionalmente el bailarín, sino que también la imitaba, siguiendo sus pasos con atención, como si estudiara e incluso capturara la manera en que ella habitaba el papel femenino. El resultado fue un intercambio juguetón pero técnicamente brillante que desafió las expectativas y mostró la aguda musicalidad de ambos bailarines.
La viñeta más cautivadora de Verzola, con el “San Francisco – El Grande” de Lecuona, presentó a los bailarines del cuerpo de baile Jordan Martínez y Alexander Kaden en un impactante pas de deux.
Vestidos con pantalones color arena y camisetas, se movían en paralelo, proyectando sombras azules dramáticas. Sus movimientos se reflejaban pero nunca se cruzaban, hasta que un fugaz contacto marcó un cambio. A medida que la pieza se torna romántica, su conexión se profundiza a través de intrincados levantamientos y abrazos. El dúo evolucionó de un estudio de la forma a una exploración de la intimidad y la vulnerabilidad, convirtiéndose en el segmento más desarrollado y emocionalmente resonante de “Sentimiento”.

Mayumi Enokibara en “Sentimento,” coreografía de Durante Verzola. Fotografía: Alexander Iziliaev (cortesía de MCB).
A continuación, “This Bitter Earth” (“Esta tierra amarga”), el conmovedor pas de deux de Christopher Wheeldon, que debutó en el Festival Internacional de Danza de Vail en 2012. Con la música del compositor británico Max Richter, una reinterpretación de la melancólica balada de 1960 de Dinah Washington, fue interpretado el sábado por los bailarines principales Chase Swatosh y Ashley Knox.
Las secuencias de “This Bitter Earth” giraban en torno a la mujer, que evocaba el duelo y la pérdida en su danza. Swatosh ofreció una interpretación impresionante, apoyando magistralmente a Knox. Si bien Knox ejecutó la coreografía con una brillantez técnica impecable, su expresión emocional parecía distante; su pena solo se manifestaba cuando la coreografía lo requería, como cuando apoyaba tristemente la cabeza en el hombro de Swatosh.
Sin una mayor exploración de su conflicto emocional, la elegante coreografía a veces parecía en desacuerdo con la letra suplicante de Washington: “What good am I? Heaven only knows.” (“¿De qué sirvo? Solo el cielo lo sabe”).
El siguiente trabajo en el programa fue “Nous Sommes” (“Somos”) de Jimmy Gamonet de los Heros, un pas de deuxque data de 1996 – en los inicios de Miami City Ballet- y que se destacó como una de las obras más resonantes de la noche. Gamonet, el primer maestro de ballet y coreógrafo residente de la compañía, ayudó a moldear su repertorio inicial, creando más de 50 obras durante su mandato de 15 años.
Con música de la colección “Songs of the Auvergne” de Marie-Joseph Canteloube, una serie de canciones populares francesas compuestas entre 1923 y 1955, la pieza irradiaba un juego romántico comunicado a través de un preciso.
El ballet comenzó con ambos bailarines en leotardos rosas y Hannah Fischer de pie sobre Cameron Catazaro, quien yacía sobre el escenario. Ella primero se irguió y luego se arqueó sobre él. Catazaro la sostuvo suspendida antes de que ambos se separaran y giraran para abrazarse. Gamonet extendió este motivo a lo largo del pas de deux, con Catazaro levantando repetidamente a Fischer, su cuerpo pareciendo ingrávido en el espacio iluminado de azul, antes de envolverla nuevamente en sus brazos.
La belleza de “Nous Sommes” no solo residía en su impecable trabajo en pareja, sino también en su atención al detalle. Los movimientos encantadores de Fischer estaban llenos de matices; sus giros de muñeca y sutiles flexiones de rodilla rompían las líneas neoclásicas y recordaban la energía gestual que hoy asociamos con la danza de Bollywood. El resultado fue un dúo asombroso, al que el público del Moss Center respondió con entusiasmo.

Los bailarines de Miami City Ballet en “Diversion of Angels,” coreografía de Martha Graham. Fotografía: Alexander Iziliaev (cortesía de MCB).
El programa concluyó con la reposición de “Diversion of Angels” (“Diversión de los Ángeles”) de Martha Graham, una meditación de doce bailarines sobre la multiplicidad del amor. En lugar de tratar el amor como una experiencia única o lineal, Graham lo presenta como tres cualidades distintas pero entrelazadas: efervescencia, fuego y serenidad, simbolizadas por los vestuarios de las bailarinas en amarillo, rojo y blanco, respectivamente.
El sábado, Juliet Hay (amarillo) irradió exuberancia, sus movimientos fueron veloces y su cabello un torbellino. Adrienne Carter (rojo) canalizó pasión y urgencia, cortando el espacio con brazos afilados como tijeras.
Dawn Atkins (blanco) proporcionó la presencia más impactante de la noche, cautivadora en su quietud escultórica. Ya fuera enmarcada por Chase Swatosh, con los dedos elevados tras su cabeza como una corona, o rodeada por un grupo de bailarines masculinos y femeninos con una energía ritualística, Atkins se mantuvo como el centro magnético del ballet.
Con la emotiva partitura de Norman Dello Joio, “Diversion of Angels” expande la idea del amor más allá de sus etapas convencionales—juvenil, adulta o madura—sugiriendo en cambio que el amor, ya sea burbujeante, desafiante o sereno, puede coexistir en el mismo espacio y en la misma persona en un solo instante.
ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com