Artículos En Español
La serie de televisión ‘¿Qué pasa USA?’ es la inspiración de la exposición de las hermanas Ferrer en Mahara + CO
“¿Qué pasa USA?”. Obras en sala. Fotografía: Evelyn Sosa (cortesía de Mahara + CO).
Miami es un ecosistema artístico que nunca para de crecer. Crecen el número de sus galerías vertiginosamente y Mahara +CO Gallery, donde se puede admirar la exposición “¿Qué pasa USA?” hasta el domingo 25 de agosto, es un ejemplo de esta constancia.
Desde su fundación a principios de 2023, Mahara + CO ha desarrollado ya más de una decena de exposiciones, individuales y colectivas. Su perfil está comprometido con el arte contemporáneo latinoamericano en general y, en particular, con el de la comunidad artística en Miami.
“¿Qué pasa USA?”, es una muestra del trabajo de las hermanas gemelas Sarah y Samantha Ferrer (Miami, 1995), graduadas del Kansas City Art Institute (KCAI), que se inspira en el programa de televisión con el mismo título emitido por PBS desde 1977 hasta 1980. Una popular comedia de situaciones que narraba los avatares de tres generaciones de la familia Peña, de origen cubano, en el barrio de La Pequeña Habana.
Sus episodios, que todavía pueden disfrutarse en online, retratan las situaciones de la emigración cubana en su proceso de adaptación a la nueva cultura y a la sociedad estadounidense, mostrando cómo las diferencias generacionales son las diferentes formas en que cada miembro de la familia se enfrenta y adapta a estas nuevas circunstancias socioculturales.
Los mayores tienden a conservar irreductiblemente sus tradiciones y hábitos, mientras que los más jóvenes, van adoptando nuevas tradiciones, nuevos hábitos y también nuevas expectativas de vida. Este núcleo ideo temático sobre cómo afectan a la dinámica y a la historia familiar los procesos de adaptación a la nueva realidad sociocultural, se despliega en la exposición que hoy reseñamos a través de piezas de pintura y escultura de cerámica producidas todas en 2024.
Cuando recorremos la sala tenemos la sensación de estar en una estancia hogareña. El montaje de la muestra, como si fuera una gran instalación, acentúan esta sensación de adentrarnos en un recinto privado, y más que privado, diríase que nos adentramos en un lugar íntimo.
Un sillón preside la sala, hay mesas, jarrones, candelabros y pequeños retablos colgados de la pared. Son objetos cuyo uso y sentido sociocultural está asociado a la cotidianeidad del hogar. Pero son objetos que, en ese sentido del uso, van adquiriendo capas de recuerdos con el paso del tiempo, hasta conformar una especie de pátina. Una pátina cuyo colorido se mueve entre la terracota y el pan de oro, que, de solo mirarlas, desatan los nudos de la memoria y el recuerdo.
Por ejemplo, los jarrones de cerámica titulados “Bahía de Nipes” y “Retrato de familia”, están ilustrados al modo de las estampillas populares.
El primero, hace alusión a la aparición en el siglo XVII en la Bahía de Nipe (actual provincia de Holguín) de una virgen que, después trasladada a la localidad de El Cobre en Santiago de Cuba, se le conoce como la Virgen del Cobre, declarada en 1915 patrona de Cuba. En el segundo jarrón “Retrato de familia”, como su título indica, se reproduce una escena de reunión familiar. Podemos ver a los miembros de la familia posando como instantánea para recordar ese momento.
Otra de las cerámicas “Mi abuela quinceañera”, es la imagen de una adolescente que nos retrotrae a esas ceremonias de festividad apoteósica, de tono ya casi identitario sociocultural cubano del siglo XX. En ellas las familias, en un esfuerzo muchas veces desproporcionado a su musculatura económica, tiraban la casa por la ventana para que la presentación de sus vástagos en sociedad fuera exitosa.
Si las cerámicas de la muestra convocan, en tono elegíaco, recuerdos que fundan los valores de la familia como unidad ante la adversidad o el respeto a las iniciales de los orígenes, las pinturas también apuntan a estos sentimientos como sucede, por ejemplo, en “Ofelia” y “Soñando caña y café”. En ambos casos, las imágenes representan situaciones, momentos de la familia en los distintos lugares de la casa. Situaciones cotidianas como dormir, o reunirse en la cocina para desayunar. Son imágenes que parecen haber sido tomadas de fotografías, como documento que salva del olvido lo que ha sido.
Hay en “¿Qué pasa USA?”, un arte neofigurativo que se alimenta del arte popular, que se apropia de la artesanía y las estampas populares buscando el interior de la cotidianidad hogareña, describiendo los afectos y la memoria familiar. De ahí ese aspecto naif, tanto de las pinturas, como también de las cerámicas, que refleja la realidad con deliberada ingenuidad
Es una neofiguración, sobre todo en la cerámica, que roza el arte kitsch pretencioso con frecuencia considerado de mal gusto, en su escenificación decorativa (“Gitana Popular”) y por su intención marcada de explicitar sus mensajes. Y aquí la memoria familiar está como telón de fondo. El sillón que preside la sala de la galería es de la abuela ya fallecida de Sarah y Samantha, como centro simbólico del origen familiar. Una familia cuya expresión sociocultural ya no es el español, ni tampoco el inglés, sino el spanglish.
El hecho de interpretar la memoria familiar en clave de historia personal con tintes autobiográficos aporta dos dimensiones de la situación de (des)arraigo. La primera es que la conservación de sus valores culturales, fueron la base del proceso de transculturación para adaptarse a la nueva realidad. La segunda, que el desarrollo y conservación de la familia ha sido gracias a la adquisición de nuevos valores, nuevos hábitos, nuevas costumbres que conforman un nuevo hábitat de futuro.
QUÉ: ¿Qué pasa USA?
DÓNDE: Mahara + CO (224 NW 71st Street, Miami, FL, 33150)
CUÁNDO: hasta el 25 de agosto, de martes a sábado de 11:30 am a 5:30 pm
ENTRADA GRATIS
INFORMACIÓN: llame al (786) 498 87 06 o visite www.mahara-co.com
ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más. No te pierdas ninguna historia visitando www.artburstmiami.com