Artículos En Español
Tres preguntas para dos grandes del flamenco: María Pages y Manuel Liñán
PHOTO: Un momento de “¡Viva!” de Manuel Liñán. Fotografía cortesía de la gerencia del artista.
La amenaza del coronavirus hizo que la tan esperada edición del XX Aniversario del Flamenco Festival (FF) programada en el Adrienne Arsht Center for the Performing Arts se aplazara hasta octubre y el público de Miami se quedó sin ver dos espectáculos que habían provocado enorme expectativa: “Yo, Carmen” de la compañía de María Pagés y “¡Viva!” de la compañía de Manuel Liñán.
Contactamos a Pagés y Liñán – dos grandes del flamenco que han visitado Miami en numerosas ocasiones – cuando todavía estaban presentándose en España, y ambos accedieron amablemente a contestar nuestras preguntas.
Según Pagés (Sevilla, 1963) su obra no es una versión de la “Carmen” de Bizet “sino una interpretación en clave femenina de los códigos patriarcales que la definen”.
“He creado ‘Yo, Carmen’ con el escritor marroquí El Arbi El Harti, mi compañero sentimental y creativo. Es una obra que ha surgido del encuentro de dos mundos muy diferenciados, pero con espacios comunes muy profundos. Él viene de la literatura y los derechos humanos y yo vengo de la danza y la coreografía; él es hombre y yo mujer; yo provengo del sur y él del sur del sur, Marruecos. Pero nos une el amor y la defensa de la mujer”.
Por su parte, Liñán (Granada, 1980) afirma que “¡Viva!” pretende “representar el hecho del travestismo a través del flamenco y darle normalidad y formalidad. Siempre he querido travestirme desde que era pequeño, pero lo haces siempre a escondidas, por miedo. Hoy quiero compartir este hecho de travestirse y mostrar la formalidad de este hecho y también la carga dramática que suponía hacerlo a escondidas, convirtiéndolo en un acto privado”.
Ambas obras han sido aclamadas por público y crítica en todos los lugares donde se han presentado y el flamenco en general parece disfrutar de un éxito enorme fuera de España.
¿Cree usted que el flamenco se valora más fuera que en España?
“Al no ser algo tan cotidiano como en España se le da un valor más especial”, opina Liñán. “Creo que fuera de España se recibe con mucho amor y respeto, también en España, pero fuera creo que tiene algo especial, a veces a los seres queridos aprendes a quererlos más cuando te alejas”.
El punto de vista de Pagés es que a nivel global “la danza no es valorada como se merece y dentro de la danza, el flamenco sigue siendo el niño pobre, fuera porque se sigue limitándolo al espacio de lo telúrico y dentro porque la sociedad española aún no ha conseguido digerir su modernidad y asumir que la danza flamenca es precisamente su paradigma de contemporaneidad más profundo. En definitiva, el flamenco en la actualidad está valorado tanto fuera como dentro de España, pero los matices de la valoración lo mantienen secuestrado en unos tópicos que no corresponden a una realidad, que extrae su legitimidad del hecho de que la danza flamenca está programada en los mejores teatros y festivales del mundo”.
¿Qué busca como intérprete y coreógrafa de flamenco?
“En mi caso, como en el de muchas compañeras flamencas, la interpretación y la coreografía se confunden y son la extensión de la una hacia la otra y viceversa. Interpreto de manera natural lo que coreografío. Sin embargo, yo no me sitúo en mis trabajos en el centro de la creación porque lo que importa es la creación en sí y los que la hacen posible, los bailaores, los músicos, los técnicos. Coreografiar es como tejer una alfombra de sentimientos bellos. Me considero una artesana de la coreografía flamenca. No busco nada fuera de la belleza y la emoción ética”.
Y agrega, “mi trabajo, dicho de otra manera, cree en las utopías y está convencido de que la emoción es una de las mejores utopías que tenemos los seres humanos para ser mejores, y también de que la supervivencia de nuestra humanidad depende de cómo nutrimos continuamente nuestra parte buena de empatía, generosidad, escucha, respeto de lo diferente, amor, alegría de vivir, amistad…”
VIVA! Manuel Liñan from Peineta Producciones on Vimeo.
“Yo, Carmen” de María Pagés on YouTube
Liñán afirma que el flamenco es “la manera más honesta que tengo para expresarme, la única forma donde cuento todo desde el corazón, hasta cosas que no podría expresar con palabras” y que como coreógrafo busca “la coherencia entre el lenguaje de expresión, dar salida a todas esas cuestiones que siempre tiene el ser humano, y convertirlas en movimiento. A veces pienso que lo más real para mi esta encima del escenario, y que la vida cotidiana se convierte en teatro. La verdadera verdad está en el escenario, en el movimiento, en la danza”.
¿Es danza contemporánea el flamenco de Manuel Liñán?
“No sabría qué contestarte, como intérprete creo me muevo entre la tradición y la vanguardia, intento buscar o establecer un diálogo entre ambas partes, tradición y vanguardia, mi forma de bailar no creo que resulte contemporánea, si puede estar influenciada en algunos casos”.
¿Es danza contemporánea el flamenco de María Pagés?
“Soy pura tradición y mi trabajo está profundamente arraigado en el patrimonio cultural español. Pero para mí la tradición no es un corsé y no me ata a nada. Todo lo contrario, la tradición española que yo profeso es abierta y hospitalaria y me da alas y energía para volar en el imaginario creativo universal. La danza flamenca es un corazón donde todos los corazones tienen cabida porque se inspira de una contemporaneidad que extrae su savia buena de una tradición en perpetuo diálogo con su presente”.
Ahora solo queda esperar que el otoño los traiga de regreso a Miami.