Artículos En Español

“The Body Electric”: Medio siglo de pantalla en los tiempos del coronavirus

Written By Jose Antonio Evora
October 26, 2020 at 9:17 PM

“Second Sex War Zone” (Segundo Sexo en Campo de Batalla, 2016, detalle), de Sidsel Meineche Hansen. Cortesía de la artista y de la Galería Rodeo, Nueva York/El Pireo (Grecia).

Ahora, en medio del aislamiento a que nos obliga el covid-19 y cuando por eso mismo la pantalla es más que nunca parte inseparable de nuestras vidas, llega a Miami “The Body Electric”, una exposición sobre cómo ha explorado el arte contemporáneo las relaciones del individuo con la imagen desde la TV de los años 60 hasta Instagram.

El saldo es apasionante: mientras la tecnología cambia, el arte testimonia que a través de ella el ser humano manifiesta incesantemente las mismas preocupaciones.

“The Body Electric” abre el jueves 5 de noviembre en el Museo de Arte y Diseño (MOAD) del Miami Dade College, en la Torre de la Libertad. La muestra original, preparada por el curador Pavel Pys, del Centro de Arte Walker en Minneapolis, estuvo expuesta inicialmente en esa institución desde el 30 de marzo hasta el 21 de julio de 2019, y antes de llegar a Miami fue vista también en el Centro de Arte Yerba Buena de San Francisco entre el 6 de septiembre de 2019 y el 23 de febrero de 2020.

“Empecé a preparar esta exposición a principios de 2016, al observar que muchos artistas emergentes de entre 30 y 40 años –y quizás algunos con poco más de 40— que trabajaban con las nuevas tecnologías, exponían solo en el contexto de su propia generación”, nos dice Pys. “Y me propuse [ampliar el contexto], porque creo que aunque la tecnología avanza rápidamente, los artistas comparten preocupaciones comunes con sus cuerpos, sus identidades, su género, su raza, su sexualidad; lo cierto es que esas preocupaciones resuenan más allá de cada generación”.

“Mollusca & the Pelvic Floor” (Molusca y el Lecho Pélvico, instalación, 2018), de Trisha Baga. Cortesía de la artista y de Greene Naftali, Nueva York.

Fue esa perspectiva la que le hizo reunir junto a artistas de la llamada generación de los millenials, tan familiarizada con los celulares, las computadoras y las redes sociales, obras e instalaciones de, por ejemplo, Shigeko Kuboka, Dara Birnbaum y Lynn Hershman Leeson, que tenían como referencia la televisión de los 60 y los 70 del siglo pasado.

“Cuando empecé a pensar en esta exposición, la historia del video arte, especialmente de artistas que abordaban nuestra relación con la pantalla, era una historia dominada por hombres”, explica Pys. “Me propuse balancear ese contexto y abrirle espacio a artistas de antes que habían sido olvidados y también a artistas jóvenes de procedencia diversa”.

A los creadores representados en la exposición original se suman en Miami otros 27 de América Latina, puntualiza Miami Rina Carvajal, la directora del MOAD:

“Hablé con el curador y le dije: ‘Mira, estamos en Miami, sería muy importante que nosotros incluyéramos en esta historia los grandes artistas de América Latina que han contribuido al mismo tema”, relata Carvajal. “Fue muy generoso y abierto cuando le dije que queríamos repensar la muestra en el contexto de este museo y de esta ciudad. Nos dijo que sí, y para mí fue muy interesante la relación que hay entre muchos de los artistas escogidos por Pys para la exposición original y los de América Latina que se han incorporado ahora; estaban en contacto y trabajaban en colaboración, pero aquí no se sabía”.

Pys también cree que la incorporación de nuevos artistas ha enriquecido “The Body Electric”:

“Aquí hemos querido que incluya más artistas latinos; hemos querido sumar esas voces a la conversación. Para mí como curador ha sido estimulante trabajar con el equipo del [MOAD] y hacer una muestra más rica, que incluye piezas nunca antes exhibidas en Miami”.

Según él, “The Body Electric” no debe verse como una reverencia incondicional a la tecnología: más bien, como una forma de reconocer que los cambios tecnológicos no cambian esencialmente al ser humano que se sirve de ella.

“Happy Birthday!” (2014), de Ed Atkins. Instantánea de video, cortesía del artista y de Gavin Brown’s Enterprise, Nueva York/Roma.

“Esta exposición quiso mostrar cierto nivel de escepticismo hacia la tecnología”, dice el curador. “Tenemos la tendencia de celebrar la tecnología porque es novedosa y emocionante, porque modifica la forma en que vemos las cosas y percibimos el mundo. Sin embargo, echando un vistazo a los últimos 50 años, la tecnología cambia, pero los artistas sostienen la misma conversación y abordan los mismos temas. Mientras la tecnología cambia, esas cosas claves se mantienen”.

De hecho, subraya, la exposición no está estructurada cronológicamente, sino temáticamente, de manera que quien la recorra encontrará artistas de diferentes periodos y de procedencias distintas compartiendo la misma preocupación:

“Notes on Gesture” (Notas para un gesto, 2015), de Martine Syms. Instantánea de video, cortesía de la artista y de Bridget Donahue, Nueva York.

“Por ejemplo, una de las secciones reúne obras en las cuales los artistas apuntan la cámara hacia sus propios cuerpos, los usan para hacerle un performance a la cámara, y hay trabajos sobresalientes que de un lado recrean el formato de los pin-ups en revistas para caballeros de principios de los años 70, y del otro también quienes lo hacen para Instagram. Aunque el espacio de representación sea diferente, la preocupación es la misma”.

Por su parte, la directora de MOAD subraya que ampliar la muestra original con artistas latinoamericanos es una manera de reconocer su importancia en una ciudad donde viven tantas personas venidas de esa parte del mundo:

“Lo que está haciendo esta exposición es conectar todas estas cosmovisiones, y mostrar cómo mientras aquí en Estados Unidos y en Europa había artistas pensando ciertos asuntos, en Latinoamérica –y de una forma muy vanguardista—también estaban haciendo una gran contribución al tema de las pantallas y los cuerpos”.

“Lil’ Marvel” (2015), de Juliana Huxtable. Impresión en colores, cortesía de la artista y de JTT, Nueva York.

La pandemia impuso muchos desafíos a la organización de la muestra, dice, pero también vino a realzar la importancia de “The Body Electric”, “porque en este momento todos estamos viviendo básicamente con pantallas, todo lo hacemos con pantallas: es más relevante que nunca. Pero también hay una larga historia con la televisión. Ha sido un gran reto para nosotros, porque tenemos proyectos en realidad virtual y en 3D y hemos tenido que transformarlos por el covid-19; como es un museo de arte contemporáneo, muchos de los proyectos que hacemos son interactivos. En algunos la gente tenía que ponerse anteojos de 3D, o tenían que entrar en unas cámaras, y tuvimos que transformar todo eso en nuevas formas de representación para evitar el contacto entre los visitantes y protegerlos”.

“The Body Electric”, Museo de Arte y Diseño (MOAD) del Miami Dade College. Torre de la Libertad, 600 Biscayne Blvd, Miami. Miércoles, viernes, sábados y domingos de 1:00 a 6:00 pm; jueves de 1:00 a 8:00 pm. Entradas: $12. Seniors y militares: $8. Estudiantes: $5. Gratis para menores de 12 años. Mas información: (305) 237 7700, y museum@mdc.edu.

ArtburstMiami.com es una fuente sin fines de lucro de noticias sobre teatro, danza, artes visuales, música y artes escénicas. Suscríbase a nuestro boletín y nunca perderá un artículo.

latest posts

Meditaciones de Peter London ‘después del aterrizaje’

Written By Sean Erwin,

El programa presentado en el Arsht Center puso de manifiesto el compromiso de PLGDC con la seriedad narrativa y la exploración cultural.

Tragedia íntima hecha comedia en ‘La Señora de La Haban...

Written By Jose Antonio Evora,

Entre risas, la obra de Luis Santeiro dice cosas muy, muy serias.

Serie de Cine Cubano en el Koubek Center rinde tributo ...

Written By Alejandro Rios,

El documental “Una noche en la vida” se reestrena oficialmente como parte del Festival de Cine de Miami.