Artículos En Español
Teatro cubano… punto de partida del teatro en español en Miami
FUENTE OVEJUNA de Lope de Vega. Se presentó en 1976 en el parque del Bicentenario celebrando los 200 años de independencia de EEUU. Intérpretes: Ana Margarita Martínez Casado, Manolo Villaverde y Marcos Casanova. Una producción de Enrique Beltrán y dirección de Mario Martin. Fotografía: archivo de Marcos Casanova (cortesía)
Para acercarnos al teatro realizado en la lengua de Cervantes en Miami, nos vemos en la necesidad de hablar de exilio, de personas obligadas a abandonar su tierra natal debido a difíciles condiciones sociopolíticas que cercenaban su calidad de ciudadanos libres. Tenemos que hablar de la comunidad cubana.
Es a partir de 1959 que se iniciará un éxodo masivo de cubanos hacia todas partes del mundo, pero principalmente hacia Estados Unidos, siendo la ciudad de Miami, el punto geográfico en donde se asentaría su mayoría y con ellos, sus costumbres, hábitos y cultura.
Formando parte de esta marea inmigrante, llegan también artistas, en particular teatristas, que sin pérdida de tiempo se entregan a la tarea de entretener a su público, que viene a abrirse un nuevo camino a base de trabajo y mucho sacrificio. Ya en un temprano 1962 subirá a la escena miamense una obra escrita y dirigida por Pedro Román que es considerada la primera obra teatral del exilio cubano: una comedia de tono satírica-costumbrista titulada “Hamburguesas y Sirenazos”.
Para 1967, Ernesto Capote, técnico de luces del famoso cabaret habanero Tropicana, transforma una gran arena de boxeo en la avenida 8 y la calle 4 del SW en el Teatro Martí, una sala para mil espectadores, convirtiéndose rápidamente en el centro del reencuentro de esa comunidad emigrada. Dicha sala sufrirá varias modificaciones, convirtiéndose en salas más pequeñas, llegando a la cantidad de cinco, que presentaban espectáculos teatrales y de cine al mismo tiempo.
La década de los años 70 verá una explosión de espacios y puestas de teatro, subiendo a escena obras tanto de dramaturgos cubanos como internacionales en un idioma, el español. Algo que no tenía ningún precedente en este país y ocurre principalmente en la ciudad de Miami, aunque también de manera más modesta en Los Angeles, New Jersey y New York.
Al calor de este boom teatral cubano se crearán la Sociedad Hispano-Americana de Arte, la Sociedad Lírica Euterpe y la Sociedad Pro-Arte Grateli, las cuales llevarán a las tablas zarzuelas españolas y cubanas, así como operetas europeas y musicales norteamericanos.
Dentro de dicho movimiento escénico tenemos que destacar el trabajo que realiza el productor cubano Enrique Beltrán, al cambiar el nombre de un viejo espacio llamado Carrusel Theater por El Carrusel, trayendo por vez primera producciones de los escenarios de Broadway a Miami, pero interpretados en español.
Un hecho importante a tener en cuenta para el teatro en español de esta ciudad es la fundación en 1973 de Teatro Prometeo, proyecto llevado a cabo por la actriz cubana Teresa María Rojas y Eduardo Padrón, director del Miami Dade College. Es el primer y único centro de estudios de teatro con un programa totalmente en español en todo el país, del cual se han graduado infinidad de actores que hoy se desempeñan en agrupaciones teatrales por todo los Estados Unidos y el cual ha subido a escena cerca de cien títulos de autores internacionales y más de una veintena de dramaturgos cubanos. De este centro de estudios surgen importantes figuras como el premiado dramaturgo Nilo Cruz, ganador de un Premio Pulitzer por su obra “Ana en el Trópico” y Mario Ernesto Sánchez, director del grupo Teatro Avante y del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami que ya va camino a su XXXV edición.
Las décadas de los 70 y 80 son pródigas en la creación de pequeñas salas de teatro, conocidas también como “salas de bolsillo” por su carácter íntimo, entre las cuales tendremos: Teatrila, de Mario Martín y Norma Zúñiga; Arlequín, de José Vicente Quiroga; El Círculo, de Cecilio Noble; Teatro Amateur, de Paul Diaz; Studio 3, de Griselda Noriega y Teresa María Rojas; Los Juglares, de Sergio Doré; Taller de Arte y Drama, de Patricia Parra; CEMI, Repertorio VII y Teatro Miami, todas de Eduardo Corbé.
Sin olvidar a Teatro 80, de Griselda Noriega y Rosa Felipe; ARCO, de Manolo Coego y Aurora Collazo; La Ronda, de Lourdes y Ernesto Montaner; Las Máscaras I y II, de Salvador Ugarte y Alfonso Cremata; Radio Centro, de Leopoldo Fernández, Garrido y Piñeiro; Teatro Avante, de Mario Ernesto Sánchez; Teatro 66, de Miguel Ponce; Sala Lecuona y Sala La Comparsa, ambas de Pedro Román, Orlando Lima y Armando Navarro; Creation Arts Center, de Pedro Pablo Peña; La Danza, Casanova y Teatro 8, todas creadas por María Julia Casanova y Bellas Artes, antes Teatro América, fundada por Mirella González y Néstor Cabell. Esta última, dedicada desde sus inicios a presentar una noche de espectáculos Drag Queen, llamados “Midnight Follies”.
Estas salas mantuvieron una variada programación donde, como ya hemos dicho, los dramaturgos cubanos tenían gran prioridad como parte del mantener viva la cultura propia. Autores como Virgilio Piñera, Carlos Felipe, José Triana, Julio Mata, René Ariza, Matías Monte Huidobro, Raul de Cárdenas, Héctor Santiago, Pedro Monje Rafuls, Manuel Reguera Saumell, Reinaldo Arenas, René Alomá, Orlando González Esteva, Evelio Taillacq, Dolores Prida, Leopoldo Hernández, Carmen Duarte, Luis Santeiro, Mario Martín y otros, tuvieron muchas noches de éxito en las salas teatrales de Miami.
La década de los 80, trae una nueva gran oleada de inmigrantes cubanas a estas costas, sufriendo la vida de la ciudad un fuerte y brusco cambio en todos los aspectos, incluyendo el teatro, el cual se convirtió en superficial entretenimiento, dando paso a farsas y comedias ligeras de tipo popular-costumbrista con marcado acento de sátira política, que reflejaba la situación que acontecía para los cubanos en dichos momentos, en detrimento de un teatro más intelectual y artístico.
Los años 90, fue para el teatro en español en Miami un tiempo al cual pudiéramos llamar de ‘reposo”, en donde Teatro Avante, Teatro 8, Bellas Artes y algún que otro espacio de escasa duración, trataron de mantener la vida teatral en español de la ciudad, aunque estos también fueron los años de llegada a la mayoría de edad del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, mostrando en nuestros escenarios destacadas compañías de teatrales provenientes de Europa, Latinoamérica y los Estados Unidos.
Ya con el comienzo del siglo XXI, el teatro reinicia su batalla por recobrar el terreno perdido y jóvenes teatristas cubanos junto a algunos de las antiguas generaciones, crean nuevos escenarios y es así como tenemos a Ernesto y Sandra García con Teatro en Miami Studio y el TEMFest (festival de teatro para agrupaciones de la ciudad), Yvonne López Arenal, con Akuara Teatro (quien se traslada de Los Angeles hacia esta ciudad), Yoshvani García con ArtSpoken Performing Arts, Juan Roca con Havanafama Teatro Studio (también procedente de Los Angeles), Pedro Pablo Peña y su importante Hispanic Cultural Arts Center, Tony Wagner y Miguel Angel Abadía con el Centro Cultural Latin Quarter, Lilly Renteria con Teatro Abanico, Max Ferrá y Actor’s Arena en los predios del Miame Dade College North Campus, Eddy Diaz Sousa con Artefactus Teatro, Belkis Proenza y su muy agradable Casa del Té-atro y Reina Ibis Canosa con su White & Black Box, que han sido salas que con mayor o menor duración han mantenido hasta nuestros días ese teatro en español iniciado por aquellos primeros cubanos llegados al exilio.
A esto tenemos que agregarles numerosas agrupaciones teatrales sin sedes que se mueven a través de las diferentes salas de la ciudad enriqueciendo el panorama teatral de la misma como Galiano 108 de José González y Vivian Acosta; La Ma’Teodora de de Alberto Sarraín, que en algún momento y por muy breve tiempo contó con su espacio propio; Antiheroes Projet de José Manuel Domínguez e Ingenio Teatro, de Lilliam Vega.
Además de numerosos directores y dramaturgos que ofrecen su trabajo en constante bregar contra las dificultades que se enfrentan al hacer teatro, entre los cuales podemos nombrar a Miriam Bermúdez, Larry Villanueva, Julie De Grandy, Rolando Moreno, Miriam Lezcano, Cristina Rebull, José Abreu Felipe, Vivian Morales, Jorge Carrigan, Erom Jimmy, Alejandro Milián, Leopoldo Morales, Nitsy Grau, Luis de la Paz y otros. Sin olvidar a los teatristas provenientes de varios países de Iberoamérica que han ayudado a enriquecer el panorama teatral en español de Miami.
El presente artículo no es más que un breve recorrido por el devenir y el legado del teatro cubano en Miami que esperamos sirva como incentivo al lector para profundizar en la rica historia del teatro en español en el sur de la Florida.
ArtburstMiami.com es una fuente sin fines de lucro de noticias sobre teatro, danza, artes visuales, música y artes escénicas. Suscríbase a nuestro boletín y nunca perderá un artículo.